jueves, 27 de febrero de 2025



El 27 de Febrero, nuestra Iglesia recuerda a San Gregorio de Narek, de memoria litúrgica. Abad, teólogo y poeta, Doctor de la Iglesia. Año 950-1003, Armenia.

 Un poco de historia. La Iglesia Armenia es una iglesia oriental independiente que no está en comunión con Roma ni con ninguna otra iglesia oriental incluyendo la Iglesia Ortodoxa. Sin embargo, existe una rama conocida como Iglesia Católica Armenia, que es una Iglesia católica oriental en plena comunión con Roma. Surgió en el siglo XVIII, cuando un grupo de armenios se convirtió al catolicismo. La Iglesia Católica Armenia mantiene sus propias tradiciones litúrgicas y culturales, pero reconoce la autoridad del Papa.

 Dentro de este contexto conozcamos a San Gregorio Narek. Nació en Armenia hacia el año 950 en el seno de una familia profundamente religiosa, Gregorio creció rodeado de espiritualidad. Su padre, fue un reconocido teólogo y obispo de Ansevatsik, que se llamaba Cosroes (Khosrov). Su madre murió siendo él un niño, lo que marcó su temperamento sensible y contemplativo.

 A los siete años, ingresó al Monasterio de Narek (Narekavank), bajo la tutela de su tío Ananías, el Filósofo, que era abad del monasterio, un erudito que lo formó en teología, filosofía y escritura sagrada. Se distinguió por su rigor ascético, y por su espíritu de oración. Gregorio pasó toda su vida tras los muros del monasterio.

 Después de ser ordenado sacerdote, lo nombraron formador y maestro espiritual de los novicios que deseaban entrar en la vida monástica. Gregorio dedicó su vida a la oración, la enseñanza y la escritura, convirtiéndose en un faro de sabiduría para monjes y peregrinos.

 La envidia de su sabiduría llegó a tocar a otros que lo acusaron de herejía, al tratar de ponerlo a prueba salió bien librado demostrando así su evidente santidad.

La obra cumbre de San Gregorio es el “Libro de las Lamentaciones” (conocido también como libro de Narek), escrito hacia el año 1002. Esta compuesto por 95 oraciones en forma de poemas, este texto es un grito del alma hacia la misericordia divina. A través de versos cargados de humildad y pasión, Gregorio explora la fragilidad humana, el arrepentimiento y la esperanza en la redención: El libro, escrito en armenio clásico, no solo es una joya de la literatura mística universal, sino también un manual de oración utilizado hasta hoy por cristianos de diversas tradiciones.

 Su teología, centrada en el amor redentor de Cristo, resuena en un mundo marcado por el sufrimiento. Para Gregorio, incluso el pecador más alejado puede hallar consuelo si se abre a la bondad divina: Hoy, su mensaje sigue vigente. Aunque perteneció a la Iglesia Apostólica Armenia, su obra une a católicos y ortodoxos. Utilizó la poesía como oración, demostrando que el arte puede ser camino de santidad. Enseñó que la vulnerabilidad humana es el terreno donde Dios siembra su gracia.

 San Gregorio murió en Narek en el año 1003, sobre el lago Van en Turquía. Pero su voz nunca se apagó. Los armenios lo llaman "El Profeta de la Paz" y veneran su tumba como lugar de peregrinación. Su influencia alcanzó incluso a la diáspora: durante el genocidio armenio de 1915, muchos sobrevivientes llevaban consigo ejemplares del Narek como escudo espiritual.

 La proclamación de Gregorio como Doctor de la Iglesia en 2015 no fue un mero reconocimiento histórico. El Papa Francisco destacó su capacidad para "expresar las angustias de la humanidad" y su mensaje de que "nadie está excluido de la salvación". Es el primer santo armenio en recibir este título, un gesto ecuménico que honra la riqueza espiritual de las Iglesias orientales. El 25 de enero de 2021, el Papa Francisco ordenó la inscripción de san Gregorio de Narek en el Calendario Romano General. Su fiesta litúrgica es el 27 de febrero en la Iglesia Católica y el 13 de octubre en la Iglesia Armenia.

 Para la reflexión:

 ¿Qué podemos aprender de las enseñas de San Gregorio de Narek, tanto de su ejemplo de vida, como de sus escritos?

 Señor Dios, que te dignaste colmar de celestial doctrina a san Gregorio de Narek, concédenos, por su intercesión, custodiar fielmente esa misma doctrina y profesarla en nuestra vida. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Gregorio de Narek, ruega por nosotros. Amén.

 ❤

Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Febrero 27, San Gabriel de la Dolorosa




El 27 de Febrero, nuestra Iglesia recuerda a San Gabriel de la Dolorosa, Santo Religioso Pasionista. Año 1862, Italia.

 San Gabriel, nació el 1 de marzo de 1838 en Asís, Italia. Sus padres fueron Agnes y Santé. Lo bautizaron en la misma pila donde fue bautizado san Francisco de Asís con el nombre de Francisco Possenti. Ocupaba el lugar número once de trece hermanos y quedó huérfano de madre a los cuatro años.

 Francisco (que tomó más tarde como nombre religioso Gabriel de la Dolorosa) tenía un "temperamento suave, jovial, insinuante, decidido y generoso, poseía también un corazón sensible y lleno de afectividad. Era de palabra fácil, apropiada, inteligente, amena y llena de una gracia que sorprendía” De estatura más bien alta (medía 1.70 metros), tenía "buena voz, era ágil y bien formado".

 Con su familia se trasladó a Spoleto donde, como el otro Francisco, era un líder de los jóvenes. Allí fue a la escuela de los hermanos de las Escuelas Cristianas, y al liceo clásico con los jesuitas. Le agradaba mucho el canto, y consiguió premios en poesía latina y en las veladas teatrales. Era un joven dinámico, con una gran pasión por su fe cristiana. En su habitación había colocado una escultura de la Piedad para su veneración personal. Algunas veces usaba cilicio y se sabe que en una ocasión rechazó las proposiciones deshonestas de un libertino amenazándole con una navaja.

 Cuando iba al teatro Meliso con su padre, muchas veces salía a escondidas para ir a rezar bajo el pórtico de la catedral que estaba muy cerca; después regresaba antes de que concluyera la función para salir con los demás espectadores.

 El 22 de agosto de 1856 estaba asistiendo a la procesión de la "Santa Icone", una imagen mariana venerada en Spoleto, la Virgen María le habló al corazón para invitarle con apremio: "Tú no estás llamado a seguir en el mundo. ¿Qué haces, pues, en él? Entra en la vida religiosa" (Fuentes, p. 208).

 El 10 de septiembre de 1856 entró en el noviciado pasionista de Morrovalle, Macerata y tomó el nombre religioso de Gabriel, tenía 18 años. Su entrega fue con todo su corazón y en la vida religiosa encontró su felicidad: "La alegría y el gozo que disfruto dentro de estas paredes son indecibles" (Escritos, p. 185). Sus mayores amores eran Jesús Crucificado, la Eucaristía y la Virgen María.

 Gabriel demostró ser un excelente estudiante y su excelencia en la vida académica solo fue superada por el gran progreso que estaba logrando en su vida espiritual. Su vida en el monasterio no fue extraordinaria, sin embargo, siguió a la perfección la regla de la congregación y fue conocido por su gran devoción a los dolores de la Virgen María.

 En 1859 muestra los primeros síntomas de la tuberculosis. La noticia no preocupó a Gabriel que estaba, de hecho, alegre; había rezado por una muerte lenta para poder prepararse espiritualmente. Durante toda su enfermedad se mantuvo alegre y continuó con todas sus prácticas habituales. Fue una fuente de gran edificación e inspiración para sus compañeros de estudios, quienes buscaron pasar tiempo con él en su lecho de muerte.

 En el convento de Isola el 27 de febrero de 1862, después de recibir los santos sacramentos y de haber pedido perdón a todos por cualquier mal ejemplo que les hubiera podido dar, cruzó sus manos sobre el pecho y quedó como si estuviera plácidamente dormido. Su alma había volado a la eternidad a recibir de Dios el premio de sus buenas obras y de sus sacrificios. Apenas iba a cumplir los 25 años.

 Treinta años más tarde, El 17 de octubre de 1892, se iniciaron los trámites para inscribirlo entre los santos ya que la devoción de los fieles y los milagros que realizaba eran muchos.

 Fue canonizado por el papa Benedicto XV el 13 de Mayo de 1920. Declarado copatrón de la juventud católica Italiana en 1926, y declarado también como Patrón principal de Abruzo en 1959.

 Sus reliquias hoy se veneran en un moderno santuario contiguo al antiguo monasterio en el mismo pueblo donde falleció, muy cerca de Téramo. S.S Pío XII lo bautizó como "El Santo de la Sonrisa".

 Santa Gemma al leer la vida de San Gabriel de la Dolorosa quedó profundamente vinculada espiritualmente con él y este se le apareció en muchas ocasiones para guiarla y consolarla.

 Es patrono de los estudiantes, Jóvenes, Clérigos, Seminaristas y de la ciudad de Abruzo.

 Para la reflexión:

¿Que podemos aprender de la vida de San Gabriel de la Dolorosa?

 Señor y Padre Nuestro, por la intercesión de San Gabriel de la dolorosa te suplicamos, que los jóvenes no desperdicien su vida en las cosas mundanas y sin provecho para su alma, que los estudiantes no pierdan su fe por escuchar malos maestros o leer libros que los alejan de Dios. Intercede por todos los guías, maestros y padres de nuestra juventud para que sepan encaminarlos con sabiduría y les muestren el camino que lleva a la casa del Padre. Por Nuestro Señor Jesucristo, San Gabriel de la Dolorosa, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


miércoles, 26 de febrero de 2025

Febrero 26, Santa Paula de San Jose de Calasanz Montal Fornes



El 26 de Febrero nuestra Iglesia celebra a Santa Paula (de San José de Calasanz) Montal Fórnes, Santa Fundadora del Instituto de las Hijas de María de las Escuelas Pías. Año 1889, España.

 

Paula Montal nació el 1 de octubre de 1799 en Arenys de Mar, Barcelona, en el seno de una familia sencilla de artesanos, numerosa y muy cristiana. Su padre, Ramón Montal era viudo, de su primera esposa tuvo cuatro hijos, al enviudar se casó con Vicenta Fornés, madre de Paula, también viuda, pero sin hijos. En este segundo matrimonio tuvieron cinco, de los que Paula fue la mayor.

 Desde muy niña tuvo una gran devoción a María que cultivó durante toda su vida. A los 10 años se quedó huérfana de padre, y tuvo que ponerse a trabajar como encajera. Muy pronto se ofreció a trabajar como catequista en su parroquia. Fue miembro activo de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y de la Congregación de la Virgen de los Dolores.

 Cuando tuvo 30 años, empezó su apostolado en Figueras donde abrió la primera escuela para niñas; se juntó con unas compañeras y fundó el Instituto de Hijas de María, Religiosas de las Escuelas Pías, por su relación con san José de Calasanz, llegan a llamarse "madres escolapias". Cuando Paula tenía 47 años fundó una casa en Sabadell. Se trataba de dar enseñanza cristiana y calor humano a los hijos de los obreros de las fábricas textiles. Es la fundadora de la primera congregación española femenina del siglo XIX dedicada exclusivamente a la educación integral humana y Cristiana.

 Cuando cumplió 53 años, se dedicó a trabajar como maestra de las novicias de su propia Congregación; función que desempeñó a lo largo de siete años. Luego vinieron las fundaciones en Igualada, Vendrell y Masnou. A los 60 años será fundadora y superiora en Olesa de Montserrat.

 Un biógrafo dice de ella: "Era prudente en el hablar, amante del silencio, trabajadora incansable, sacrificada hasta no decir nunca "basta"; serena, emprendedora, decidida y tenaz. Amaba a Dios con locura". Se caracterizó por la vivencia de la humildad, la oración y la pobreza, siempre con una estrecha unión a María.

 Murió a los 90 años llena de trabajos, cansada de andar, pero su obra se había consolidado.

 Fue beatificada el 18 de abril de 1993, y canonizada el 25 de noviembre del 2001 en Roma por el papa Juan Pablo II.

 Para la reflexión:

 ¿Qué podemos aprender hoy sobre la vida de Santa Paula Montal?

 Dios y Padre nuestro te damos gracias porque nos diste en Santa Paula Montal de San José de Calasanz una imagen viva del evangelio de tu Hijo. Haz que sepamos ver en ella la madre que nos enseña con la palabra y nos estimula con su ejemplo. Para que podamos imitarla, alcánzanos la fortaleza en las dificultades, humildad en la verdad, fidelidad a la gracia, generosidad en la entrega por amor a Ti y a nuestros hermanos. Por Jesucristo nuestro Señor, Santa Paula Montal Fornés, ruega por nosotros. Amén.


martes, 25 de febrero de 2025

Febrero 25, San Sebastian de Aparicio



El 25 de Febrero, nuestra Iglesia recuerda al Beato Sebastián de Aparicio. Agricultor, artesano, fraile franciscano. Santo analfabeto, pero sabio en virtudes. Años 1502-1600 España y México.

 Nació en Gudiña, Galicia (España), el 20 de enero de 1502. Le agradaba la vida de campo, no fue a la escuela ni aprendió a escribir, pero desarrolló muchas habilidades útiles como: arreglos de edificios, fabricación de carros, tenía conocimientos de cultivo y de toda clase de trabajo de finca. Pastoreó las ovejas de su padre hasta la edad de 20 años

 En 1533 llega a la Nueva España por el puerto de Veracruz, y se dirige a Puebla, México. La ciudad estaba recién fundada y hacía falta todo tipo de trabajo. Sebastián puso sus diversos talentos a buen uso. Le ayudaban su enorme fe y su gran fuerza física. Había gran escasez de carros de carga. El fundó una empresa donde los construía y hacía transportes. Ayudó también a construir carreteras. Ayudaba a los indios pobres enseñándoles sus artes.

 En 1542 Sebastián se traslada a la ciudad de México con el fin de fundar una mayor empresa de carros. Abrió el primer camino de carros a Zacatecas. Durante diez años transporta viajeros y minerales de plata de las minas de Zacatecas a la Casa de Moneda de México. Tuvo que hacerse amigo de los pueblos indígenas por los que atraviesa, especialmente de los Chichimecas, ya que no se tienen noticias de algún infortunio en sus viajes.

 En 1552 deja este negocio y vende sus carretas, se vuelve hacendado con tierras que compra en los límites de la actual delegacion de Azcapotzalco y el municipio de Tlalnepantla, además de un rancho ganadero en las cercanías de Chapultepec, en lo que hoy sería la zona de Polanco. Para cuidar sus tierras y su ganado se muda al pueblo de Azcapotzalco y funda la Hacienda de San Nicolás, al norte de la ciudad y alrededor del Camino de Tlalnepantla. Dicha hacienda se llamó después Careaga y del Rosario. En su lugar se halla hoy una zona habitacional y una terminal del Metro de la Ciudad de México. Sebastián vivía con impresionante sencillez. Utilizaba sus recursos para hacer de su hacienda un centro de misericordia para todos. Los trabajadores de su finca eran tratados con todo respeto, como amigos.

 Es en este sitio que se supone que Aparicio protegió y dio nacimiento a la fiesta del Día de Muertos, conjuntando la tradición prehispánica de culto a los muertos de sus trabajadores y las celebraciones católicas de Todos los Santos y Fieles Difuntos

 En 1562 , a la edad de 60 años, Aparicio contrae matrimonio con la hija de un amigo en la iglesia de los franciscanos de Tacuba, haciendo con su esposa vida virginal, pero ella muere apenas un año después del matrimonio

 A los 67 años vuelve a contraer matrimonio. fue también éste un matrimonio virginal, como Sebastián lo asegura en cláusula del testamento hecho entonces. Su segunda esposa fallece apenas ocho meses después. No hubo descendencia en ambos casos. Tras enviudar, torna a la vida de trabajo en su hacienda.

 Su confesor le recomienda que ayude a las hermanas clarisas que estaban pasando miseria. En el año 1573 les cede a las clarisas sus bienes, que ascendían a unos 20,000 pesos, quedándose solo con 1000 pesos como le pidió su confesor por precaución por si no perseveraba. Se va el mismo a servirles en calidad de portero.

 El 9 de junio de 1574, a los 72 años, recibe el hábito franciscano en el convento de México. Desde el principio dá un gran ejemplo de humildad haciendo cualquier servicio con prontitud. Sufre mucho, en parte por el trato de los jóvenes del noviciado y porque sus superiores, al verlo tan anciano no se deciden en dejarle profesar. Por fin a los 73 años el 13 de junio de 1575 hace su profesión. Un fraile firma por él, pues es analfabeto. Por aquel convento pasó otro santo franciscano llamado por Dios a ser mártir en Japón: San Felipe de Jesús

 Al anciano fraile le ponen el oficio de limosnero, tiene que caminar largas distancias y todo lo que el recibe lo va repartiendo también entre los pobres. 

Recorría la región con su hábito franciscano, rosario en mano, el cual siempre andaba rezando. En una fiesta de la Virgen, llega fray Sebastián al convento de Cholula en el momento de la comunión y se acerca a comulgar. Cuando después está dando gracias, se le aparece la Virgen, puede verla muy claramente que piensan los demás que se esta volviendo loco, pero testimonios tardíos indican que en realidad la podía ver.

 Sebastián sufrió muchos los abates del demonio. Las hermanas clarisas en Mexico lo sabían y trataron de ayudarlo. Ya de fraile, según cuenta el doctor Pareja, el demonio «le quitaba de su pobre cama la poca ropa con que se cubría y abrigaba y, echándosela por la ventana del dormitorio, lo dejaba yerto de frío y en punto de acabársele la vida.  Los ataques continuaron en muchas ocasiones, pero también recibió consolaciones del cielo por medio de visiones de San Francisco y del apóstol Santiago que le confirman en su vocación. Tuvo gran devoción a los ángeles, especialmente al de su guarda y experimentó muchas veces sus favores.

A veces se le representa montando un caballo se cuenta que había un caballo que derribaba a todo aquel que se atreviese a montarlo, pero a Fray Sebastián lo llevaba mansamente.

 Sus últimos 20 años los vivió como hermano encargado de pedir limosna por las casas, de cuidar el huerto, hacer las compras y los mandados. A pesar de sus muchos trabajos, parecía casi no sentir cansancio. Los ofrecía para salvar almas.

 A los 98 años se sintió morir por causa de una hernia. Llega al convento y queda postrado en el suelo al modo de San Francisco. Pidió a los franciscanos que rezaran el credo y cuando decían: "Creo en la resurrección de los muertos y en la vida eterna"... se quedó muerto, era el 25 de febrero del año 1600.

 Muchísimos habitantes de Puebla asistieron a su entierro. Dos veces fue desenterrado su cadáver y las dos apareció incorrupto. Al morir quedó su rostro como de un hombre de 60 años pacíficamente dormido, como si estuviera vivo. 968 milagros fueron documentados en su proceso de beatificación.

 Fue beatificado el 17 de mayo de 1789 por el papa Pio VI, es patrono de los transportes terrestres, en su fiesta se acostumbraban a bendecir carros nuevos.

 En la actualidad su cuerpo incorrupto descansa en una urna de cristal en el convento franciscano de Puebla de los Ángeles en México.

 Señor y Padre Nuestro, que por el ejemplo de tu santo San Sebastián de Aparicio, busquemos siempre el camino de la paz, de la sencillez, de buscar siempre tu misericordia, que nos llena más tu amor que los placeres del mundo, que por la intercesión de San Sebastián podamos encontrar la luz que nos guía siempre a tu presencia. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Sebastián de Aparicio, ruega por nosotros. Amén.




Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾



Febrero 25, San Valerio de Astorga


El 25 de Febrero, nuestra Iglesia celebra a San Valerio de Astorga, confesor, siglo VII. España.

 Santo de heroicas virtudes y de invicta paciencia en la adversidad. Nació en Astorga España, y cristiano desde pequeño. La región del Bierzo es el escenario de sus virtudes y de su vida. Quiso entrar en el monasterio que fundó san Fructuoso en Compludo, pero por razones todavía hoy desconocidas no pudo entrar.

 Fallido el intento monacal, comienza una vida de oración y penitencia viviendo al estilo de los antiguos eremitas. Su modo de vivir, poco frecuente en la época, hace que de boca en boca vaya pasando la noticia de su existencia entre los habitantes del lugar que empiezan a visitarle en la ermita que hay junto al castillo llamado de la Piedra, en Astorga.

 Allá concurren las gentes con deseos de escucharle y de ser confortados en sus penas. El clérigo el cuidador de la ermita comienza a interesarse por ella cuando advierte que la gente deja generosas limosnas como ofrenda, la ambición hace que se posesione de ellas de mala manera, y San Valerio se marcha de ahí para no facilitar su codicia extrema; pero hasta los pocos libros que tenía hubo de dejarlos en la ermita por considerar el clérigo ambicioso que fueron de ella.

 La gente del lugar le echa de menos y le sugieren un nuevo sitio para vivir, rezar y predicar. En Ebronato le edifican los fieles un oratorio donde se instala y recomienza. Como la gente se arremolina en torno a él, el obispo nombra un presbítero para que atienda la pequeña iglesia construida; Justo, se llama el pastor encargado y su justicia sólo en el nombre se queda, ya que   de nuevo queda Valerio sin techo y reducido a la miseria. La gente sigue queriéndole y sufre la mala envidia de Justo que en alguna ocasión llegó a emplear la violencia física contra nuestro Santo.

 En el mismo Bierzo, allí donde Fructuoso fundó el monasterio de san Pedro, encuentra un lugar tranquilo y puede reanudar una vez más su vida penitente y orante de eremita. El obispo de Astorga, Isidoro, le llama y pide su compañía para asistir al concilio de Toledo, al que no llegan por la muerte del prelado.

 También escribió dejando por escrito testimonio de la época. Esta literatura se conservó en el monasterio de Carracedo y la mantuvo como tesoro la iglesia de Oviedo. San Valerio escribió para la posteridad la vida de san Fructuoso, también un abundante grupo de máximas y consejos a los religiosos del Bierzo, las revelaciones de los monjes Máximo y Bonelo y la historia del abad Donadeo.

 Terminó su vida a finales del siglo VII y sus reliquias se conservaron en el Altar Mayor de la iglesia del monasterio de san Pedro de los Montes, de la orden benedictina, cerca de Ponferrada.

 A quien conoce la vida de San Valerio, le da la sensación de que Dios lo preparó para la contrariedad. Lo curioso del caso es que sus enfrentados siempre fueron clérigos. ¿Tan feo les pareció Valerio? Muchas personas en buena fe afirman que es muy difícil convivir en esta tierra con un santo verdadero; pero quizás no caen en la cuenta de que a quien seriamente le cuesta convivir con los demás es al que lleva vida recta.

 

Para la reflexión:

¿Que te ha llamado más la atención de las virtudes que practicaba San Valerio?

 Señor y Padre Nuestro, fuente de toda santidad y principio de la vida eterna. concédenos lograr cada día en las pequeñas rutinas de la vida ir superando nuestros vicios en la virtud, soportar con paciencia los defectos de los que nos rodean y lograr hacer de nuestro diario vivir una oración desde que amanece hasta el último rayo de sol. Que a través de lo cotidiano podamos imitar las virtudes que nos acercan más a la santidad. Por Jesucristo nuestro Señor, San Valerio de Astorga, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Febrero 24, San Modesto de Tréveris


El 24 de Febrero nuestra Iglesia recuerda a San Modesto de Tréveris, Santo, Obispo. Año 486, Galia Bélgica (Hoy Alemania).

 Su nacimiento y muerte se ubican en el siglo V, conocido como el siglo de los bárbaros. Fue conocido por su Sabiduría y por defender la Iglesia promoviendo la fe cristiana en un tiempo de reyes paganos, deja un legado de virtud y sabiduría.

 Fue nombrado obispo de la ciudad en tiempos de Childerico y Clodoveo I, los primeros reyes francos cristianos. Fue un buen obispo que se encuentra con un pueblo que había sido invadido y asolado por los reyes francos Merboco y Quildeberto. A su gente le pasa lo que suele suceder como consecuencia del desastre de las guerras. Soportan todas las consecuencias del desorden, del desaliento, del dolor de los muertos y de la indigencia. Están descaminados los usos y costumbres de los cristianos; abunda el vicio, el desarreglo y libertinaje. Para colmo de males, si la comunidad cristiana está deshecha, el estado en que se encuentra el clero es aún más deplorable. En su mayor parte, están desviados, sumidos en el error y algunos nadan en la corrupción.

 El obispo está al borde del desaliento; lleno de dolor y con el alma encogida por lo que ve y oye. Es muy difícil poner de nuevo en tal desierto la semilla del Evangelio. Humanamente la tarea se presenta con dificultades que parecen insuperables.

 Reacciona haciendo cada día más suyo el camino que bien sabía habían tomado con éxito los santos. Se refugia en la oración; allí gime en la presencia de Dios, pidiendo y suplicando que aplaque su ira. Apoya el ruego con generosa penitencia; llora los pecados de su pueblo y ayuna. Sí, son muchas las horas pasadas con el Señor como confidente y recordándole que, al fin y al cabo, las almas son suyas.

 No deja otros medios que están a su alcance y que forman parte del ministerio. También predica. Va poco a poco en una labor lenta; comienza a visitar las casas y a conocer en directo a su gente. Sobre todo, los pobres se benefician primeramente de su generosidad. En esas conversaciones de hogar instruye, anima, da ejemplo y empuja en el caminar.

 Lo que parecía imposible se realiza. Hay un cambio entre los fieles que supo ganar con paciencia y amabilidad. Ahora es el pueblo quien busca a su obispo porque quiere gustar más de los misterios de la fe. Ya estuvieron sobrado tiempo siendo rudos, ignorantes y groseros.

 El legado de San Modesto se ha visto ensombrecido por la falta de documentación histórica precisa. Es recordado en los martirologios como un “confesor”, lo que significa que, aunque no murió como mártir, dedicó su vida a luchar por preservar la fe en un entorno hostil.

 San Modesto falleció a fines del siglo V el 24 de febrero del año 486. Se dice que sus reliquias fueron depositadas en la iglesia de San Euquerio de Tréveris, donde hoy en día se conserva un relicario que afirma albergar sus restos. Su figura sigue siendo un modelo de piedad y sabiduría, y su legado perdura en la historia de la Iglesia y la ciudad de Tréveris.

 Para la reflexión:

 Cuales han sido las virtudes que me llaman hoy la atención sobre la vida de San Modesto de Treveris?

 Señor y Padre Nuestro, te damos las gracias por permitir que a tu pueblo en momentos de mayor necesidad, lo guíen almas generosas, que no perdamos de vista también nosotros, cuáles son esas cualidades que nos aparten de los vicios del mundo y nos acerquen más a ti, que seamos abiertos a la voz del Espíritu Santo para que a ejemplo de San Modesto sepamos porque caminos conducirnos para llegar santificados a la patria celestial. Por Jesucristo Nuestro Señor, San modesto de Treveris, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Febrero 23, San Policarpo de Esmirna


El 23 de Febrero, nuestra Iglesia recuerda a San Policarpo de Esmirna, Santo Obispo y Mártir. Año 155, Turquía.

 

Policarpo de Esmirna es un santo de la Iglesia primitiva. Considerado por la Iglesia católica como padre apostólico o conocedor en vida de algunos de los apóstoles. Nace en la ciudad de Smirna, Turquia, en el año 69.

 Fue obispo de la ciudad de Esmirna. Mantuvo contactos con otros padres apostólicos como Irineo de Lyon (quien fue su discípulo) e Ignacio de Antioquía, que le solicitó camino a su muerte que escribiera a su comunidad en Asia Menor.

 Más tarde, fue probablemente el mismo Juan el Apóstol el que encomendó al cuidado episcopal de San Policarpo la grey cristiana de Esmirna. San Policarpo vivió 86 años, y recibió el bautismo ya en su infancia. Había sido discípulo del apóstol San Juan, y tuvo por eso el privilegio de oír en boca de un testigo presencial las descripciones de la vida de Jesús. De este modo, San Policarpo ocupó el episcopado de Esmirna (en la actual Turquía) hacia el 110 d. C. Ya desde el principio, se hizo notar por su fuerte personalidad y por su implacable valentía para confesar la fe cristiana.

 Según podemos saber, gracias a una carta que escribieron los cristianos de Esmirna con razón de su martirio, San Policarpo no se entregó voluntariamente al martirio, pues no se sentía con fuerzas suficientes como para afrontarlo, en parte debido a su elevada edad. En lugar de entregarse, y obedeciendo también a la petición de sus fieles, se escondió en una casa de campo. Pero finalmente fue delatado por uno de los esclavos, y cuando llegaron los soldados para llevárselo, no opuso ningún tipo de resistencia, sino que aceptó la Voluntad de Dios.

Mandó que les dieran de cenar a aquellos que le habían apresado y pidió que le dejaran rezar un rato. Los soldados, viendo su fe y su piedad, se arrepintieron de lo que habían hecho, si bien ya era demasiado tarde.

 Policarpo fue llevado al fin ante el procónsul Decio Cuadrato, que aún le dio la oportunidad de arrepentirse de su fe.  El pueblo, lleno de ira, pidió al procónsul que fuera condenado a morir entre las llamas. Lo único que pidió Policarpo es que lo dejaran libre entre las llamas, que no se iba a escapar. Los soldados tan solo le ataron las manos y lo dejaron allí, pasto de las llamas. Los verdugos recibieron la orden de atravesar con una lanza el corazón de San Policarpo. Más tarde, los cristianos pudieron recoger sus huesos.

 La maravillosa reliquia del santo fue sacada de Esmirna por los monjes Arsenio y Samuel unas décadas después de la caida de Constantinopla en el año 1479 y hasta hoy se mantiene en el monasterio de la Panagia Ambelakiotissa, en Nafpaktos (actual Grecia).


Concédenos Dios Todopoderoso poder también nosotros como San Policarpo ser fieles a Nuestro Señor Jesucristo hasta el último momento de nuestra vida. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Policarpo, ruega por nosotros. Amen.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


sábado, 22 de febrero de 2025

Febrero 22, Fiesta de la catedra de San Pedro


El 22 de Febrero, nuestra Iglesia celebra la Fiesta de La Cátedra del Apóstol San Pedro, Siglo IV

 

La festividad de la Cátedra de San Pedro, es una ocasión solemne que se remonta al cuarto siglo y con la que se rinde homenaje y se celebra el primado y la autoridad de San Pedro.

 La palabra "cátedra" significa asiento o trono y es la raíz de la palabra “Catedral” la iglesia donde un obispo tiene el trono desde el que predica. Sinónimo de cátedra es también "sede" (asiento o sitial): la "sede" es el lugar desde donde un obispo gobierna su diócesis. Por ejemplo, la Santa Sede es la sede del obispo de Roma, el Papa.

 La festividad litúrgica de la Cátedra de San Pedro subraya el singular ministerio que el Señor confió al jefe de los apóstoles de confirmar y guiar a la Iglesia en la unidad de la fe. En esto consiste el "ministerium petrinum", ese servicio peculiar que el obispo de Roma está llamado a rendir a todo el pueblo cristiano. Misión indispensable, que no se basa en prerrogativas humanas, sino en Cristo mismo como piedra angular de la comunidad eclesial".

 San Juan Pablo II nos ha dejado estas palabras: "Recemos, para que la Iglesia, en la variedad de culturas, lenguas y tradiciones, sea unánime en creer y profesar las verdades de fe y de moral transmitidas por los apóstoles".

 La cátedra, es en realidad el trono que Carlos el Calvo regaló al papa Juan VIII y en el que fue coronado emperador el día de Navidad del año 875. Carlos el Calvo era nieto de Carlomagno. Durante muchos años la silla fue utilizada por el papa y sus sucesores durante las ceremonias litúrgicas, hasta que fue incorporada al Altar de la Cátedra de Bernini en 1666.

 Tradiciones, leyendas y creencias afirmaron durante muchos años que la silla era doble y que algunas partes se remontaban a los primeros días de la era cristiana e incluso que la utilizó San Pedro en persona. La silla ha sido objeto de numerosos estudios a lo largo de los siglos y la última vez que fue extraída del nicho que ocupa en el altar de Bernini fue durante un período de seis años, entre 1968 y 1974. Los análisis efectuados en aquella ocasión apuntaban a que se trataba de una sola silla cuyas partes mas antiguas eran del siglo VI. Lo que se había tomado por una segunda silla era en realidad una cubierta que servía tanto para proteger el trono como para llevarlo en procesión.

 Todos los años en esta fecha, el altar monumental que acoge la Cátedra de San Pedro permanece iluminado todo el día con docenas de velas y se celebran numerosas misas desde la mañana hasta el atardecer, concluyendo con la misa del Capítulo de San Pedro.

 

Oración por el Papa:

 Oh Jesús, Rey y Señor de la Iglesia: renuevo en tu presencia mi adhesión incondicional a tu Vicario en la Tierra, el Papa. En él Tú has querido mostrarnos el camino seguro y cierto que debemos seguir en medio de la desorientación, la inquietud y el desasosiego. Creo firmemente que por medio de él tú nos gobiernas, enseñas y santificas, y bajo su cayado formamos la verdadera Iglesia: una, santa, católica y apostólica. Concédeme la gracia de amar, vivir y propagar como hijo fiel sus enseñanzas. Cuida su vida, ilumina su inteligencia, fortalece su espíritu, defiéndelo de las calumnias y de la maldad. Aplaca los vientos erosivos de la infidelidad y la desobediencia, y concédenos que, en torno a él, tu Iglesia se conserve unida, firme en el creer y en el obrar, y sea así el instrumento de tu redención. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


viernes, 21 de febrero de 2025

Febrero 21, San Pedro Damián


El 21 de Febrero, nuestra Iglesia recuerda a San Pedro Damián. Monje Benedictino, Cardenal, Obispo y Doctor de la Iglesia. Año 1072, Italia.

 

Nació en Ravena, Italia el año 1007, fue bautizado con el nombre de Pedro. Quedó huérfano muy niño quedando al cuidado de un hermano suyo que lo trató como esclavo dedicándolo a cuidar cerdos. Otro de sus hermanos de nombre Damiano, se compadeció y se lo llevó a la ciudad, costeando su educación. Al sentirse como un hijo, Pedro tomó de su hermano el nombre de Damián.

 El antiguo cuidador de cerdos resultó tener una inteligencia privilegiada y obtuvo las mejores calificaciones en los estudios y a los 25 años ya era profesor de Universidad, y dispuso hacerse religioso.

 Ingreso al convento de los Benedictinos. Pedro, para lograr dominar sus pasiones sensuales se colocó debajo de su camisa correas con espinas (Se le llama “cilicio”, a esa penitencia) y se daba azotes, muy constantemente ayunaba a pan y agua. Pero sucedió que su cuerpo, que no estaba acostumbrado a tan duras penitencias, empezó a debilitarse, le llegó el insomnio, pasaba las noches sin dormir, y le afectó una debilidad general que no le dejaba hacer nada. Entonces comprendió que las penitencias no deben ser tan exageradas, que la mejor penitencia es tener paciencia con las penas que Dios permite que nos lleguen, que una muy buena penitencia es dedicarse a cumplir exactamente los deberes de cada día, a estudiar y trabajar con todo empeño. Esta experiencia personal le fue de gran utilidad después al dirigir espiritualmente a otros, pues a muchos les fue enseñando que en vez de hacer enfermar al cuerpo con penitencias exageradas, lo que hay que hacer es hacerlo trabajar fuertemente en favor del reino de Dios y de la salvación de las almas.

 En sus años de monje, Pedro Damián aprovechó aquel ambiente de silencio y soledad para dedicarse a estudiar muy profundamente la Sagrada Biblia y los escritos de los santos antiguos. Esto le servirá después enormemente para redactar sus propios libros y sus cartas que se hicieron famosas por la gran sabiduría con la que fueron compuestas. En los ratos en que no estaba rezando o estudiando, se dedicaba a labores de carpintería, y con los pequeños muebles que construía ayudaba a la economía del convento.

 Al morir el superior del convento, los monjes nombraron como su abad a Pedro Damián. Muchas personas pedían su dirección espiritual. Siendo superior, produjo tan buenos resultados que de su convento se formaron otros cinco conventos, dos de sus dirigidos fueron declarados santos por el Sumo Pontífice: Santo Domingo Loricato y San Juan de Lodi. Este último escribió la vida de San Pedro Damián.

 Los dos peores vicios de la Iglesia en aquellos años mil, eran la impureza y la simonía. La simonia es aquel vicio que consiste en llegar a los altos puestos de la Iglesia comprando el cargo con dinero, y no mereciéndolo con el buen comportamiento. Muchos sacerdotes eran descuidados en cumplir su celibato, ese juramento solemne que han hecho de esforzarse por ser puros. Contra estos dos defectos se propuso luchar Pedro Damián.

 El Papa Esteban IX lo nombró Cardenal y Obispo de Ostia (que es el puerto de Roma). Y allí, con esos oficios, obró con admirable prudencia, porque al que es obediente consigue victorias.

 Sus sermones eran escuchados con mucha emoción y sabiduría, y sus libros eran leídos con gran provecho espiritual. A los Pontífices y a muchos personajes les dirigió frecuentes cartas pidiéndoles que trataran de acabar con la simonía. La gente decía que el Padre Damián era fuerte en el hablar pero un santo en el obrar, y eso hacía que le hicieran caso con gusto a sus llamadas de atención.

 Lo que más le agradaba era retirarse a la soledad a rezar y a meditar. Y sentía una santa envidia por los religiosos que tienen todo su tiempo para dedicarse a la oración y a la meditación.

 Otra labor que le agradaba muchísimo era el ayudar a los pobres. Todo el dinero que le llegaba lo repartía entre la gente más necesitada. Era mortificadísimo en comer y dormir, pero sumamente generoso en repartir limosna y ayuda a cuantos más podía.

 El Papa Alejandro II envió a San Pedro Damián para que resolviera un problema con el Arzobispo de Ravena, que estaba excomulgado por ciertas atrocidades que cometió. Lamentablemente el Santo llegó cuando el Prelado había fallecido, pero convirtió a los cómplices, a quienes les impuso una justa penitencia. De regreso a Roma, cae enfermo por una aguda fiebre en un monasterio de las afueras de Faenza, ahi murió santamente. Era el 21 de febrero del año 1072.

 Inmediatamente la gente empezó a considerarlo como un gran santo y a conseguir favores de Dios por su intercesión. El Papa Leon XII lo canonizó en 1928 y lo declaró Doctor de la Iglesia por los elocuentes sermones que compuso y por los libros tan sabios de amplio contenido teológico.

Para la reflexión:

 ¿Que podríamos hacer para encontrar un equilibrio entre la penitencia, la oración, el estudio y las labores de nuestro diario vivir?

Señor y Padre Nuestro, que has dado a San Pedro Damian el don de la penitencia y mortificacion por amor a su ministerio, permite, te suplicamos, por medio de su intercesión, alcanzar la gracia de que nuestros sacerdotes y obispos anhelen ser verdaderamente santos y sepan cumplir fielmente y con rectitud de corazón, las promesas que hicieron al ser consagrados para el servicio de nuestra Santa Madre, la Iglesia. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Pedro Damian, ruega por nosotros. Amen.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


jueves, 20 de febrero de 2025

Febrero 20, Santos Jacinta y Francisco Marto


El 20 de Febrero, nuestra Iglesia recuerda a Santa Jacinta y su hermano San Francisco Marto, videntes de la Virgen de Fátima. Año: 1919/1920, Portugal.

 

Jacinta y Fracisco nacieron en la aldea de Aljustrel, Perteneciente a la ciudad de Ourem en Portugal. Francisco nació el 11 de junio de 1908 y Jacinta el 5 de marzo de 1910. Sus padres fueron: Manuel Pedro Marto y Olímpia de Jesús dos Santos, hermana de Antonio dos Santos, el padre de Lucía.

 Jacinta, Francisco y Lucía dos Santos, fueron los tres niños que dijeron haber visto las apariciones de la Virgen de Fátima.

 Fueron criados en un ambiente cristiano de máxima sencillez. La vida de las familias Marto y Dos Santos era la vida de los campesinos pobres, cuyo patrimonio se limitaba a unos trozos de tierra donde se cultivaban las hortalizas y frutas para su propio alimento, y unas cuantas ovejas, que los niños sacaban a pastar.

 Jacinta y Francisco eran muy diferentes de temperamento: más tranquilo y condescendiente Francisco, y más caprichosa la pequeña Jacinta. Algunos datos específicos se llegaron a conocer gracias a las memorias que escribió acerca de ellos su prima Lucía: “Francisco no parecía hermano de Jacinta, sino en la fisonomía del rostro y en la práctica de la virtud. No era tan caprichoso y vivo como ella. Al contrario, era naturalmente pacífico y condescendiente… No manifestaba, como Jacinta, la pasión por la danza; gustaba más de tocar la flauta, mientras otros danzaban… manifestaba poco entusiasmo por los juegos”

 Jacinta al igual que su hermano, no sabía leer y, como él, todavía no había hecho su primera comunión. Según su prima Lucía, era una niña vivaz y alegre, que iba siempre con el corazón en la mano. Muy sensible, también era un poco gruñona y bastaba poco para contrariarla. Pero, al igual que Francisco, tenía cierta serenidad espiritual que debía al clima de gran fe que reinaba en su familia. En todas sus acciones parecía vislumbrarse la presencia de Dios y de la Virgen. Arriba en las montañas, al abrigo de las miradas, disfrutaba con su hermano repitiendo en alto sus nombres. Él llegaba incluso a recitar el Ave María a los vientos, cuidando bien que el eco de cada palabra fuera perfectamente audible.

 Desde muy temprana edad, Jacinta y Francisco aprendieron a cuidarse de las malas relaciones y por tanto preferían la compañía de su prima Lucía, quien les hablaba de Jesucristo. Los tres pasaban el día juntos cuidando de las ovejas, rezando y jugando.  La oración en familia, especialmente el rezo del rosario formaba parte de la jornada diaria. Y las madres les contaban vidas de los santos a sus hijos.

 Entre el 13 de mayo al 13 de octubre de 1917, a los 3 niños les fue concedido el privilegio de ver a la Virgen María en el Cova de Iría. A partir de esta experiencia sobrenatural, los tres se vieron cada vez más inflamados por el amor de Dios y de las almas que llegaron a tener una sola aspiración: rezar y sufrir de acuerdo con la petición de la Virgen María. Si fue extraordinaria la medida de la benevolencia divina para con ellos, extraordinario fue también la manera como ellos quisieron corresponder a la gracia divina.

 Jacinta tenía una devoción muy profunda que la llevo a estar muy cerca del Corazón Inmaculado de María. Este amor la dirigía siempre y de una manera profunda al Sagrado Corazón de Jesús. Asistía a la Santa Misa diariamente y tenía un gran deseo de recibir a Jesús en la Santa Comunión en reparación por los pobres pecadores. Nada le atraía más que el pasar tiempo en la Presencia Real de Jesús Eucarístico.

 Francisco poco iba a disfrutar en la tierra de aquella bonanza que siguió al 13 de octubre. Sus buenas cualidades humanas y cristianas se acentuaron visiblemente: fue todo un ejemplo de virtudes cristianas y de madurez sobrenatural.

 El 23 de diciembre de 1918, Francisco y Jacinta cayeron gravemente enfermos, lo que los portugueses llamaban “la gripe española” llegó a Aljustrel y entró en casa de los Marto. Francisco iba a ser una de sus primeras víctimas. Los familiares hacían votos por la recuperación de su Francisco. Pero él y Jacinta sabían que también en este punto se cumplirían las palabras de la Virgen: el 13 de junio les dijo que pronto se llevaría al cielo a Francisco y a Jacinta, pero a pesar de que se encontraban enfermos, no disminuyeron en nada el fervor en hacer sacrificios.

 Francisco esperaba ese momento con serenidad, aceptando la enfermedad con plena lucidez y entereza cristiana. Él, que no había podido oír la voz de la Señora en sus primeras apariciones, iba a ser el primero que escuchara la invitación de la Madre a irse con ella al cielo. El 4 de abril de 1919, apenas año y medio después de la última aparición, se fue a ver cara a cara a Dios y a su Madre, a los once años a causa de la neumonía por complicación de la Gripe Española.

 Jacinta continúo padeciendo su enfermedad con mucho amor y entereza siempre por la conversión de los pecadores. Tres días antes de morir le dice a la enfermera, "La Santísima Virgen se me ha aparecido asegurándome que pronto vendría a buscarme, y desde aquel momento me ha quitado los Dolores”. El 20 de febrero de 1920 hacia las seis de la tarde ella declaró que se encontraba mal y pidió los últimos Sacramentos. Esa noche hizo su última confesión y rogó que le llevaran el Viático porque moriría muy pronto. El sacerdote no vio la urgencia y prometió llevársela al día siguiente. Pero poco después, murió. Tenía diez años.

 Ambos se encuentran actualmente sepultados en la Basílica del Santuario de Nuestra Señora del Rosario en Cova da Iría, Fátima.

 El 12 de septiembre de 1935, los restos de Jacinta fueron transferidos de Vila Nova de Ourém a Fátima. Cuando abrieron el ataúd, los asistentes pudieron constatar que el rostro de la vidente permanecía intacto. Y permaneció igual durante la exhumación definitiva en la basílica, el 1 de mayo de 1951.

 Jacinta y Francisco fueron beatificados el 13 de mayo de 2000 por Juan Pablo II y Canonizados el 13 de mayo del 2017 por el papa Francisco. Su canonización los convirtió en los primeros niños, hermano y hermana, no mártires, en ser santos juntos.

 San Francisco Marto es patrono de los Acólitos portugueses y adoradores del Santísimo Sacramento.

 Oh Dios, que te dignaste elegir a los Santos Jacinta y Francisco Marto para que, con la Virgen María, sirvieran de ejemplo a los humildes y a los pobres, concédenos, por su intercesión, que, siguiéndolos en la tierra, merezcamos gozar con ellos en el cielo. Por Jesucristo nuestro Señor, Santos, Jacinta y Francisco, rueguen por nosotros. Amén. 



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Agosto 4, San Juan María Vianney (El Santo Cura de Ars)

El 4 de Agosto, nuestra Iglesia recuerda a San Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars. Patrono de los párrocos. Año 1859, Francia.   N...