viernes, 4 de julio de 2025

Julio 4, Nuestra Señora del Refugio


El 4 de Julio nuestra Iglesia celebra la Fiesta de Nuestra Señora del Refugio

 El origen de la imagen se encuentra en Italia. En 1690, en un lugar cercano a Montepulciano (Monte de las Pulgas), se refugiaban muchos malhechores. Un campesino llamado Antonio Rossi encontró la imagen en un pajar y, con el deseo de alejar a los malvados, la colocó en el tronco hueco de una encina del bosque. El lugar pronto recuperó la paz. Algunos malhechores se alejaron y otros regresaron al camino correcto. El lugar se convirtió en un punto de refugio y descanso para los caminantes que, con cariño, llamaron a la imagen: Nuestra Señora de la Encina o Nuestra Señora del Refugio

 La devoción a la Virgen del Refugio fue iniciada a principios del siglo XVIII. Según cuenta la tradición, el Padre Antonio Baldinucci de la Compañía de Jesús fue "…uno de los mayores devotos de la Virgen santísima. Tenía siempre cuidado de fomentar que, en los lugares donde él se encontraba sacaran en procesión por las tardes una imagen de María. Una vez que predicaba en los contornos de Viterbo, entró el padre Antonio en la procesión y vio que en un estandarte llevaban las doncellas una imagen de la Señora, la que, aunque en estampa, le sorprendió con su hermosura. Resolvió entonces sacar una copia, y en el año de 1709... se le encargó a un pintor que, aunque poco instruido en el arte, hizo un magnífico cuadro que llenó el gusto de Antonio". Aunque en realidad la imagen está tomada de la Virgen de la Encina que se venera en Poggio, Italia. Esta copia se venera en Frascati, al sureste de Roma, cuyo santuario es centro de peregrinaciones.

 El padre Baldinucci difundió y procuró su culto hasta lograr del papa Clemente XI la coronación de la imagen el 4 de julio de 1717 como festividad litúrgica, en tiempos en que los cristianos evangelizados por los jesuitas eran perseguidos en China imperial.

 La imagen representa la protección maternal de María. En ella, la Virgen aparece ataviada con vestido color rosa y manto azul. La virgen está sentada y sostiene en sus brazos al niño Jesús. La imagen presenta a la Virgen casi de la media cintura hacia arriba. El niño se sostiene del brazo derecho de su madre y se levanta de pie cubierto sólo por un delicado velo que funge como pañal. La Virgen y el Niño están coronados. Ella tiene una aureola formada por doce estrellas.

 En 1719 llegó a la Nueva España la primera estampa traída por el jesuita Juan José Giuca. Inmediatamente se le comenzó a venerar en parroquias, capillas e, incluso, en los nichos de las esquinas de las calles, especialmente en Zacatecas, Guanajuato, la Sierra Gorda de Querétaro, Puebla e, incluso hasta la Alta California y Guatemala.

 La Virgen María ha sido representada al paso de los siglos bajo distintas advocaciones: bajo inspiración bíblica, como Inmaculada; la Encarnación, en el momento de la concepción; como Señora de la Esperanza, de los Dolores, Angustias o la Soledad; y a veces por sus cualidades y virtudes, como intercesora de la humanidad, como Auxiliadora o como Madre de Dios.

 Las ordenes monásticas crearon nuevas representaciones marianas que dieron a los artistas mayor libertad en sus trazos, como la Virgen del Carmen vinculada con los Carmelitas; la Virgen del Rosario, propia de la Orden Dominica; la de los Mercedarios, la del Perpetuo Socorro, la del Buen Consejo, etc.

 Se calcula que en España hay más de cinco mil advocaciones marianas, muchas de las cuales son patronas de ciudades, pueblos e instituciones, y muchas de ellas pasaron a América por los indianos y viajeros, y en estas tierras, los íconos marianos también se multiplicaron. Nuestra Señora del Refugio pertenece al grupo de las intercesoras o auxiliadoras.

 Te damos las gracias por la vida y ejemplo de Santa Isabel, y te pedimos por su intercesión, que en nuestros países se logre conciliar la paz, pero sobre todo la paz en nuestras familias y hogares, que los esposos alcancen perdón y conciliación y que los hijos respeten a sus padres y los asistan en sus necesidades en la vejez. Por Jesucristo Nuestro Señor, Santa Isabel de Portugal, ruega por nosotros. Amén.

💖


Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


 

Julio 4, Santa Isabel de Portugal


El 4 de Julio nuestra Iglesia recuerda a Santa Isabel de Portugal, reina, madre de familia y Terciaria Franciscana. Año 1336. España/Portugal.

 

Isabel significa "Promesa de Dios". Nació en 1271 en Aragón, España. Era hija del rey Pedro III de Aragón, nieta del rey Jaime el Conquistador y biznieta del emperador Federico II de Alemania. Le pusieron este nombre en honor de su tía abuela Santa Isabel de Hungría.

 Santa Isabel tuvo la dicha que su familia se esmerara extremadamente en formarla lo mejor posible en su niñez. Desde muy niña tenía una notable inclinación hacia la piedad, y un gusto especial por imitar los buenos ejemplos que leía en las vidas de los santos o que observaba en las vidas de las personas buenas. En su casa le enseñaron que si quería en verdad agradar a Dios debía unir a su oración, la mortificación de sus gustos y caprichos, esforzarse por evitar todo aquello que la pudiera inclinar hacia el pecado, soportar con paciencia que no se cumplan los propios deseos, y esmerarse cada día por no amargarle ni complicarle la vida a los demás. Dicen sus biógrafos que la formidable santidad que demostró más tarde se debe en gran parte a la esmerada educación que ella recibió en su niñez.

 A los 15 años ya sus padres la habían casado con el rey de Portugal, Dionisio. Este hombre admiraba las cualidades de tan buena esposa, pero él por su parte tenía un genio violento y era bastante infiel en su matrimonio, llevaba una vida nada santa y bastante escandalosa, lo cual era una continua causa de sufrimientos para la joven reina, quien soportara todo con la más exquisita bondad y heroica paciencia.

 El rey no era ningún santo, pero dejaba a Isabel plena libertad para dedicarse a la piedad y a obras de caridad. Ella se levantaba de madrugada y leía cada día seis salmos de la Santa Biblia. Luego asistía devotamente a la Santa Misa; enseguida se dedicaba a dirigir las labores del numeroso personal del palacio. En horas libres se reunía con otras damas a coser y bordar y fabricar vestidos para los pobres. Las tardes las dedicaba a visitar ancianos y enfermos y a socorrer cuanto necesitado encontraba.

 Hizo construir albergues para indigentes, forasteros y peregrinos. En la capital fundó un hospital para pobres, un colegio gratuito para niñas, una casa para mujeres arrepentidas y un hospicio para niños abandonados. Conseguía ayudas para construir puentes en sitios peligrosos y repartía con gran generosidad toda clase de ayudas. Visitaba enfermos, conseguía médicos para los que no tenían con qué pagar la consulta; hacía construir conventos para religiosos. A las muchachas muy pobres les costeaba lo necesario para que pudieran entrar al convento, si así lo deseaban. Tenía guardada una linda corona de oro, unos adornos muy bellos y un hermoso vestido de bodas, que prestaba a las muchachas más pobres para que pudieran lucir bien hermosas el día de su matrimonio.

 Santa Isabel rezaba por su marido, el rey Dionisio, ofrecía sacrificios por su conversión y se esforzaba por convencerlo con palabras bondadosas para que cambiara su conducta. Llegó hasta el extremo de educarle los hijos naturales que él tenía con otras mujeres.

 Tuvo dos hijos: Alfonso, que será rey de Portugal, sucesor de su padre, y Constancia (futura reina de Castilla). Pero Alfonso dio muestras desde muy joven de poseer un carácter violento y rebelde. Y en parte, esta rebeldía se debía a las preferencias que su padre demostraba por sus hijos naturales. En dos ocasiones Alfonso promovió la guerra civil en su país y se declaró contra su propio padre. Isabel trabajó hasta lo increíble, con su bondad, su amabilidad y su extraordinaria capacidad de sacrificio y su poder de convicción, hasta que obtuvo que el hijo y el papá hicieran las paces. Lo grave era que los partidos políticos hacían todo lo más posible para poder enemistar al rey Dionisio y su hijo Alfonso.

 Algunas veces cuando los ejércitos de su esposo y de su hijo se preparaban para combatirse, ella vestida de sencilla campesina atravesaba los campos y se iba hacia donde estaban los guerreros y de rodillas ante el esposo o el hijo les hacía jurarse perdón y obtenía la paz. Son impresionantes las cartas que se conservan de esta reina pacificadora. Su esposo murió muy arrepentido, y entonces Isabel dedicó el resto de su vida a socorrer pobres, auxiliar enfermos, ayudar a religiosos y rezar y meditar.

 Pero un día supo que entre su hijo Alfonso de Portugal y su nieto, el rey de Castilla, había estallado la guerra. Anciana y achacosa como estaba, emprendió un larguísimo viaje entre calores horrendos y caminos peligrosos para lograr la paz entre los dos contendores. Y este viaje fue mortal para ella. Sintió que le llegaba la muerte y se hizo llevar a un convento de hermanas Clarisas, y allí, invocando a la Virgen María murió santamente el 4 de julio del año 1336 en Estremoz, Portugal.

 Dios bendijo su sepulcro con varios Milagros. Fue beatificada en 1526 y canonizada por el papa Urbano VIII en 1625.​ Su festividad fue introducida en el santoral católico, celebrándose el 4 de julio, día de su muerte. Es abogada para los territorios y países donde hay guerras civiles, guerrillas y falta de paz.

 Señor y Padre Nuestro, que buscas los santos en todos los ambitos de nuestra vida, tanto en los humildes y pobres, como en los reyes y poderosos de la tierra. Te damos las gracias por la vida y ejemplo de Santa Isabel, y te pedimos por su intercesion, que en nuestros paises se logre conciliar la paz, pero sobre todo la paz en nuestras familias y hogares, que los esposos alcanzen perdon y conciliacion y que los hijos respeten a sus padres y los asistan en sus necesidades en la vejez. Por Jesucristro Nuestro Señor, Santa Isabel de Portugal, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


jueves, 3 de julio de 2025

Julio 3, Santo Tomás, Apostol



El 3 de Julio, nuestra Iglesia celebra la fiesta de Santo Tomás, Apóstol de Nuestro Señor Jesucristo y mártir por la fe. Siglo I

 

Santo Tomás era judío, pescador de oficio. Tuvo la bendición de seguir a Cristo, quien lo hizo apóstol el año 31. Tomás significa "gemelo". De este apóstol narra el santo evangelio tres episodios.

 El primero sucede cuando Jesús se dirige por última vez a Jerusalén, donde según lo anunciado, será atormentado y lo matarán. En este momento los discípulos sienten un impresionante temor acerca de los graves sucesos que pueden suceder y dicen a Jesús: "Los judíos quieren matarte y ¿vuelves allá?, y es entonces cuando interviene Tomás, se cuenta en San Juan 11, 16 que "Tomás, llamado Dídimo, dijo a los demás: Vayamos también nosotros y muramos con Él”. Aquí el apóstol demuestra su admirable valor. El valor no significa no tener temor, si no experimentáramos miedo y temor, resultaría muy fácil hacer cualquier heroísmo, el verdadero valor se demuestra cuando se está seguro de que puede suceder lo peor, sentirse lleno de temores y sin embargo arriesgarse a hacer lo que se tiene que hacer.

 La segunda intervención: sucedió en la Última Cena. Jesús les dijo a los apóstoles: "A donde Yo voy, ya sabéis el camino". Y Tomás le respondió: "Señor: no sabemos a donde vas, ¿cómo podemos saber el camino?" (Jn. 14, 15). Los apóstoles no lograban entender el camino por el cual debía transitar Jesús, porque ese camino era el de la Cruz. En ese momento ellos eran incapaces de comprender esto tan doloroso. Tomás, tomaba las cosas muy en serio, tenía que estar seguro de aquello que su interior no aceptaba de manera que le expresó a Jesús sus dudas. Jesús le dijo: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí. Esta hermosa frase nos admira y nos emociona a nosotros, pero mucho más debió impresionar a los que la escucharon por primera vez. Nadie en la religión debe avergonzarse de preguntar y buscar respuestas acerca de aquello que no entiende, porque hay una verdad sorprendente y bendita: todo el que busca encuentra.

 Los creyentes recordamos siempre al apóstol Santo Tomás por su famosa duda acerca de Jesús resucitado y su admirable profesión de fe cuando vio a Cristo glorioso.

 Dice San Juan (Jn. 20, 24) "En la primera aparición de Jesús resucitado a sus apóstoles no estaba con ellos Tomás. Los discípulos le decían: "Hemos visto al Señor". El les contestó: "si no veo en sus manos los agujeros de los clavos, y si no meto mis dedos en los agujeros de sus clavos, y no meto mi mano en la herida de su constado, no creeré". Ocho días después estaban los discípulos reunidos y Tomás con ellos. Se presento Jesús y dijo a Tomás: "Acerca tu dedo: aquí tienes mis manos. Trae tu mano y métela en la herida de mi costado, y no seas incrédulo sino creyente". Tomás le contestó: "Señor y Dios míos". Jesús le dijo: "Has creído porque me has visto. Dichosos los que creen sin ver".

 Parece que Tomás era pesimista por naturaleza. No le cabía la menor duda de que amaba a Jesús y se sentía muy apesadumbrado por su pasión y muerte. Quizás porque quería sufrir a solas la inmensa pena que experimentaba por la muerte de su amigo, se había retirado por un poco de tiempo del grupo. De manera que cuando Jesús se apareció la primera vez, Tomás no estaba con los demás apóstoles. Y cuando los otros le contaron que el Señor había resucitado, aquella noticia le pareció demasiado hermosa para que fuera cierta. Pero Tomás tenía otra virtud: que cuando se convencía de sus creencias las seguía hasta el final, con todas sus consecuencias. Por eso hizo esta bellísima profesión de fe "Señor y Dios míos", y por eso se fue después a propagar el evangelio, hasta morir martirizado por proclamar su fe en Jesucristo resucitado. Preciosas dudas de Tomás que obtuvieron de Jesús aquella bella noticia: "Dichosos serán los que crean sin ver".

 El Martirologio Romano, que combina varias leyendas, afirma que Santo Tomás predicó el Evangelio a los partos, medos, persas e hircanios, y que después pasó a la India y fue martirizado en "Calamina". Conmemora el 3 de julio la traslación de las reliquias de Santo Tomás a Edesa. En el Malabar y en todas las iglesias sirias dicha fecha es la de la fiesta principal, pues el martirio tuvo lugar el 3 de julio del año 72.

 Dios todopoderoso, concédenos celebrar con alegría la fiesta de tu apóstol santo Tomás; que él nos ayude con su protección, para que tengamos en nosotros vida abundante por la fe en Jesucristo, tu Hijo, a quien tu apóstol reconoció como su Señor y su Dios, exclamando: ¡"Señor y Dios míos”! Por Jesucristo Nuestro Señor, Santo Tomas Apóstol, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


miércoles, 2 de julio de 2025

Julio 2, San Otón de Bamberg


El 2 de Julio, nuestra Iglesia recuerda a San Otón de Bamberg, Santo Obispo Apóstol de Pomerania. Año 1139, Alemania.

 

Nació en el año 1060 en Mistelbach, Franconia una provincia al sur de Alemania. Muy joven quedó Huérfano de padre y madre, enfrentó muchas dificultades para costear sus estudios en filosofía y ciencias humanas.

 Partió a Polonia para ganarse la vida, sirvió inicialmente en la casa del duque de Vladislao I Herman de Polonia, entró al servicio del emperador Enrique IV en 1090 y fue nombrado canciller del Sacro Imperio Romano Germánico en 1101.

 Se hizo conocido y estimado en la corte polaca, fue amigo y consejero del emperador. En 1102, el emperador le invistió como obispo de Bamberg (Actual Alemania) San Otón, sin embargo, solamente quedó con la conciencia tranquila cuando fue consagrado obispo por el papa Pascual alrededor del año 1106.

 Durante su obispado, Bamberg alcanzó una gran notabilidad y Otón alcanzó la fama como misionero, diplomático y político, especialmente en la Querella de las Investiduras entre Enrique IV y el Papado, que negaba la lealtad al emperador. En el congreso de Wurzburgo en 1121 Otón negoció el tratado de la paz con el Concordato de Worms. Fue un acuerdo político entre el emperador alemán Enrique V y el papa Calixto II, firmado en 1122, que supuso el final de la querella de las investiduras.

 Como obispo, Otón llevó una vida simple y austera, pero no pudo mejorar la austeridad del colectivo eclesiástico. Reconstruyó y completó la Catedral de Bamberg después de que un incendio la destruyera en 1081, mejoró la escuela de la catedral, fundó numerosos monasterios y muchas iglesias por todo el territorio en Bamberg y Pomerania (Una región que abarca una parte de Polonia y otra de Alemania)

 Por sus grandes trabajos como negociador y misionero, empezó la labor de cristianización de Pomerania, fundó allí numerosos monasterios. Apoyado por Boleslao (duque de Polonia) y por Vratislao (duque cristiano de Pomerania), recorrió todas las ciudades instruyendo a los gentiles y bautizando a los que se adherían a la fe, intercedió ante el príncipe por la liberación de los prisioneros, exhortando a todos a abandonar los ídolos y a convertirse al Dios de Jesucristo. Esparció misioneros por toda la Pomerania bautizando a más de 20,000 infieles. Se ganó el título de "Apóstol de Pomerania".

 Después de regresar a Bamberg en 1125, algunas costumbres paganas comenzaron a resurgir, y Otón volvió a Pomerania en 1128. En la Isla de Usedom, consiguió convertir a todos los nobles y envió sacerdotes desde Bamberg para servir a Pomerania.

 Otón murió en su diócesis el 30 de junio de 1139 y fue enterrado en la abadía de Michaelsberg. Fue canonizado cincuenta años más tarde en 1189 por el papa Clemente III.

 Dios Padre Todopoderoso, que por la intercesión de san Otón, podamos encontrar la perfecta armonía para servir a nuestra Patria y a la Iglesia. Te encomendamos especialmente a los empleados cristianos en empresas seculares, que siempre encontremos la oportunidad de dar buen testimonio de vida. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Otón de Bamberg, ruega por nosotros. Amén.


martes, 1 de julio de 2025

Julio 1, San Junípero Serra



El 1 de julio en Estados Unidos se conmemora a San Junípero Serra, fraile y misionero Franciscano. Año 1784, España/Estados Unidos (Memoria litúrgica)

 

Nació el 24 de noviembre de 1713 en Petra, Mallorca, del matrimonio formado por Antonio Serra y Margarita Ferrer. Mallorca, España era un pueblo de canteros y labradores. Su nombre de bautismo fue Miguel José Serra Ferrer.

 Sus padres eran analfabetos, pero ingresaron a su hijo en la escuela del convento franciscano de San Bernardino en Petra y de ahí partió a ampliar estudios en el convento de San Francisco de Palma de Mallorca. A los dieciséis años se hace fraile y toma por nombre Junípero en honor a uno de los primeros compañeros de San Francisco de Asís.

 Se dedicó a la docencia en filosofía de 1740 a 1743 en el convento de San Francisco, y luego ocupó la cátedra de Teología Escotista en la Universidad Luliana.

 En 1749 y motivado por su celo evangelizador partió junto con veinte misioneros franciscanos hacia el Virreinato de la Nueva España, nombre colonial de México.

 Allí impulsó su labor misionera en el Colegio de Misioneros de San Fernando. Luego de seis meses recibió la aprobación del Virrey para iniciar su misión en Sierra Gorda, un territorio montañoso donde ya habían fracasado algunos franciscanos. En este lugar permaneció 9 años.

 En 1767, Carlos III decretó la expulsión de todos los miembros jesuitas de los dominios de la corona, lo que incluía al Virreinato de Nueva España. Los jesuitas, que atendían la población indígena y europea de las Californias, fueron sustituidos por 16 misioneros de la orden de los franciscanos encabezados por fray Junípero. La comitiva salió de la ciudad de México el 14 de julio de 1767 y embarcó por el puerto de San Blas rumbo a la península de Baja California. Tras una corta travesía arribaron a Loreto, sede de la Misión de Nuestra Señora de Loreto, que es considerada la madre de las misiones de la Alta y Baja California. Una vez que llegó la comitiva a la península, determinaron seguir explorando la Alta California para llevar la luz del Evangelio a la población indígena.

 El 3 de julio se erigió la Misión de San Carlos de Borromeo. En julio de 1771 se estableció la Misión de San Antonio de Padua y en agosto la de San Gabriel que se encuentra en la actual área metropolitana de Los Ángeles. El 1 de septiembre de 1772 fundó la misión de San Luis Obispo de Tolosa.

 Los misioneros catequizaban a los indígenas, les enseñaban nociones de agricultura, ganadería y albañilería, les proporcionaban semillas y animales y les asesoraban en el trabajo de la tierra.

 Junípero Serra falleció en la Misión de San Carlos Borromeo en Monterrey, California el 28 de agosto de 1784. Sus restos se encuentran en la Basílica de esta misma misión. San Juan Pablo II lo beatificó el 25 de septiembre de 1988 y fue proclamado Santo el 23 de septiembre del 2015 por el Papa Francisco en Estados Unidos. Los franciscanos lo celebran el 28 de agosto.

 Es el único español que tiene una estatua en el Salón Nacional de las Estatuas situado en el Capitolio donde reside el poder legislativo de los Estados Unidos, y lugar donde están representados los personajes más ilustres de esa nación. Cada Estado federado del país únicamente tiene derecho a proponer dos nombres de personajes ilustres a quienes se les inmortalizará con un monumento. La estatua de fray Junípero está en el pasillo principal y fue propuesta por el estado de California.

San Junípero es el patrón de las vocaciones y se le conoce hoy como el Padre de las Misiones de California, Apóstol de California, Padre Fundador de los Estados Unidos y primer santo hispano del país norteamericano.


Para la reflexión:

 ¿Conoces los inicios de tu comunidad? Porque no proponernos conocer el día de hoy como ha iniciado nuestra diócesis, parroquia o grupo.

 Dios misericordioso: que llamas a tu pueblo a predicar el Evangelio en todo momento para que tu mensaje pueda llegar a los confines de la tierra. Te alabamos por tu siervo San Junípero Serra, el Apóstol de California, quien te sirvió con un corazón misionero y amó a su gente hasta el final de su vida. Concede a tu Iglesia por su intercesión la gracia de seguir sus pasos, que su ejemplo nos ayude a perseverar en esta vida para el bien del Evangelio, con todos los santos que nos han precedido e inspirado por su entusiasmo, alegría, y esperanza perdurable para abrazar nuestra misión de ser tus discípulos mientras caminamos el camino de la santidad en la jornada hacia tu reino celestial. Por Cristo nuestro Señor, San Junípero Serra, ruega por nosotros. Amén.



Julio 1, San Oliver Plunkett




El 1 de Julio, nuestra Iglesia recuerda a San Oliver Plunkett, Santo Obispo y Mártir. Año 1681, Inglaterra.

 Nació el 1 de noviembre 1625 en Loughcrew, Condado de Meath, Irlanda. Fue educado desde su juventud en la devota religiosidad viril propia de la "isla de los santos". Imposibilitado de poder realizar los estudios teológicos en su patria, se fue a Roma a los dieciséis años; recibió allí las sagradas órdenes y trabajó benéficamente como profesor de teología moral en el Colegio de la Propaganda. El 9 de julio de 1669, fue consagrado arzobispo de Armagh y llegó a su sede en marzo de 1670.

 Los siguientes diez años no nos muestran ningún hecho sorprendente, ninguna aparición estrepitosa en público. Sólo el trabajo callado y arduo del arzobispo Oliver superando la fatiga. Visitaba las parroquias dispersas sin tener en cuenta los caminos largos y peligrosos. Consolaba a los abatidos, administraba los sacramentos, y cuando una parroquia se encontraba abandonada, enviaba un sacerdote que no temiera la pobreza o la persecución.

 Entre sus paisanos, Oliver Plunket se convirtió de nuevo en un completo irlandés. Se sacrificaba por ellos, y ellos le agradecían incluyéndolo cada mañana en su oración antes de comenzar la tarea diaria. Eran agricultores o ganaderos sedentarios, pero ninguno era rebelde. Cualquier idea sobre una conspiración era ajena a su manera de ser; a pesar de eso, el 23 de julio de 1680, se encontró el arzobispo ante el tribunal de Dundalk, debido a la absurda acusación de haber contratado a setenta mil irlandeses católicos para asesinar a todos los protestantes. Uno de los llamados “cazadores de sacerdotes”, había seguido el rastro de nuestro Santo cuando asistía al anciano obispo de Meath durante su agonía. Aquellos cazadores recibían de parte de las autoridades, como otros Judas, 10 libras esterlinas por el arresto de un obispo o de un jesuita.

 Después de una larga detención en Dublín, Oliver Plunket fue trasladado a la torre de Londres, le negaron el derecho de llamar a testigos de Irlanda que pudieran exonerarlo, él mismo se tuvo que defender con fuego y pasión, no claudicó, pero fue declarado culpable de alta traición en junio 1681 y fue condenado a muerte.

 Plunkett fue ahorcado, arrastrado y descuartizado en Tyburn el 1 de julio de 1681, tenía 55 años, fue el último católico mártir que murió en Inglaterra. Después de la muerte del arzobispo cesó la gran persecución.

 Señor y Padre Nuestro, alcánzanos, por la intercesión de San Oliver, la Fortaleza necesaria para dar testimonio valiente de nuestra fe, que podamos perseverar hasta el último momento de nuestra vida siendo testigos de tu amor y Misericordia. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Oliver Plunket, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾

Julio 4, Nuestra Señora del Refugio

El 4 de Julio nuestra Iglesia celebra la Fiesta de Nuestra Señora del Refugio   El origen de la imagen se encuentra en Italia. En 1690, en u...