jueves, 31 de julio de 2025

Agosto 1, San Alfonso María de Ligorio


El 1ro. de Agosto, Nuestra Iglesia recuerda a San Alfonso María de Ligorio. Obispo, doctor de la Iglesia. Fundador de los misioneros Redentoristas. Año: 1787, Italia. De memoria litúrgica.

 

Nació el 27 de septiembre de 1696 en la ciudad de Marianella, Reino de Nápoles, Italia. Fue hijo de José de Ligorio y Catalina Ana. Fue el primero de siete hermanos en el marco de una familia de la nobleza napolitana. De niño le visitó San Francisco de Jerónimo quien en una bendición anunció: «Este chiquitín vivirá 90 años, será obispo y hará mucho bien».

 Ingresó en la Hermandad de la Nobleza aún joven y comenzó su formación intelectual aprendiendo los idiomas de: español, francés, griego y latín. También inició estudios de geografía, literatura, matemáticas, gramática, música, arquitectura, pintura y arte, animado por su padre quien deseaba que fuera un exitoso político.

 Siendo un adolescente de 12 años en 1708 y dados sus grandes conocimientos, se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nápoles. A los 16 años, obtiene el grado de doctor en ambos derechos, civil y canónico, con notas sobresalientes en todos sus estudios.

 Como abogado tuvo varios éxitos ya que inspiraba confianza en sus defendidos, persuadía mediante su elocuencia y un marcado desinterés por el dinero. Sin embargo, decidió apartarse de la profesión cuando defendió al Doctor Orsini contra el duque de Toscana, cuando pensaba haber obtenido el triunfo de su cliente, le hicieron firmar una declaración amañada en la cual establecía que se había equivocado. Alfonso se retiró a su casa y se encerró en su cuarto durante tres días sin comer: solo se dedicó a rezar y a llorar.

 Para conservar la pureza de su alma escogió un director espiritual, visitaba frecuentemente a Jesús Sacramentado, rezaba con gran devoción a la Virgen y huía como de la peste de todos los que tuvieran malas conversaciones.  Después se dedica a visitar enfermos, y un día en un hospital de incurables le parece que Jesús le dice: "Alfonso, apártate del mundo y dedícate sólo a servirme a mí". Emocionado le responde: "Señor, ¿qué queréis que yo haga?". Y se dirige luego a la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced y ante el sagrario hace voto de dejar el mundo. Y como señal de compromiso deja su espada ante el altar de la santísima Virgen.

 A los 30 años logra ser ordenado sacerdote. Desde entonces se dedica trabajar con las gentes de los barrios más pobres de Nápoles y de otras ciudades. Reúne a los niños y a la gente humilde al aire libre y les enseña catecismo. Se le reunieron otros sacerdotes y con ellos, el 9 de noviembre de 1752, fundó la Congregación del Santísimo Redentor (o Padres Redentoristas).

 A imitación de Jesús durante 30 años con su equipo de misioneros se dedicaron a recorrer ciudades, pueblos y campos predicando el evangelio, permaneciendo en cada sitio 10 o 15 días para que no quedara ningún grupo sin ser instruido y atendido espiritualmente. La gente al ver su gran espíritu de sacrificio corría a su confesionario a pedirle perdón de sus pecados. Solía decir que el predicador siembra y el confesor recoge la cosecha. Es admirable como a San Alfonso le alcanzaba el tiempo para hacer tantas cosas. Predicaba, confesaba, preparaba misiones y escribía. Hay una explicación: Había hecho votos de no perder ni un minuto de su tiempo. Y aprovechaba este tesoro hasta lo máximo.

 En 1762 el Papa lo nombró obispo de Santa Águeda. Tenía 66 años. Estuvo 13 años de obispo. Visitó cada dos años los pueblos. En cada pueblo de su diócesis hizo predicar misiones, y él predicaba el sermón de la Virgen o el de la despedida.

 Vino el hambre y vendió todos sus utensilios, hasta su sombrero, anillo, la mula y el carro del obispo para dar de comer a los hambrientos. Cuando le aceptaron su renuncia de obispo exclamó: Bendito sea Dios que me ha quitado una montaña de mis hombros.

 Dios lo probó con enfermedades. Fue perdiendo la vista y el oído. Su delicia era pasar las horas junto al Santísimo Sacramento. A veces se acercaba al sagrario, tocaba a la puertecilla y decía: "¿Jesús, me oyes?",

 A san Alfonso le encantaba que le leyeran Vidas de Santos. Un hermano tras otro pasaba a leerle por horas y horas. Preguntaba: ¿Ya rezamos el rosario? Perdonadme, pero es que del Rosario depende mi salvación.

"Traedme, a Jesucristo", decía, pidiendo la comunión.

 San Alfonso muere el 1 de agosto de 1787, (Tenía 90 años). Al morir deja 111 libros y tratados cortos impresos y 2 mil manuscritos. Su obra ha sido traducida a 70 lenguas. Su libro más famoso ha sido “Las Glorias de María”, Sus obras las escribió en sus últimos 35 años, que fueron años de terribles sufrimientos.

 El Papa Gregorio XVI lo declara Santo en 1839. El Papa Pío IX lo declara Doctor de la Iglesia en 1875.

 

Para la reflexión:

 ¿Como ha sido mi respuesta a Dios a su llamado?

 Señor y Padre Nuestro, que suscitas continuamente en tu Iglesia nuevos ejemplos de santidad, concédenos imitar de tal modo el celo por las almas que animó al obispo san Alfonso María, que podamos alcanzar con él la recompensa del cielo. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Alfonso María de Ligorio, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Julio 31, San Ignacio de Loyola



El 31 de Julio nuestra Iglesia recuerda a San Ignacio de Loyola, Santo Fundador de la Compañía de Jesús. Año: 1556, España. De memoria litúrgica (Lecturas opcionales)

 

Nació y fue bautizado como Iñigo en 1491, en el Castillo de Loyola, España, de padres nobles. Era el más chico de ocho hijos. Quedó huérfano y fue educado en la Corte de la nobleza española, donde le instruyeron en los buenos modales y en la fortaleza de espíritu. 

Quiso ser militar. Sin embargo, a los 31 años en una batalla, cayó herido de ambas piernas por una bala de cañón. Fue trasladado a Loyola para su curación y soportó valientemente las operaciones y el dolor. Estuvo a punto de morir y terminó perdiendo una pierna, por lo que quedó cojo para el resto de su vida.

 Durante su recuperación, quiso leer novelas de caballería que le gustaban mucho, pero en el castillo los únicos dos libros que había eran: Vida de Cristo y Vidas de los Santos. Sin mucho interés, comenzó a leer, y le gustaron tanto que pasaba días enteros leyéndolos sin parar. Se encendió en deseos de imitar las hazañas de los Santos y de estar al servicio de Cristo. Pensaba: "Si esos hombres estaban hechos del mismo barro que yo, también yo puedo hacer lo que ellos hicieron".

 Una noche, Ignacio tuvo una visión que lo consoló mucho: la Madre de Dios, rodeada de luz, llevando en los brazos a su Hijo, Jesús.

 Iñigo pasó por una etapa de dudas acerca de su vocación. Con el tiempo se dio cuenta que los pensamientos que procedían de Dios lo dejaban lleno de consuelo, paz y tranquilidad. En cambio, los pensamientos del mundo le daban cierto deleite, pero lo dejaban vacío. Decidió seguir el ejemplo de los santos y empezó a hacer penitencia por sus pecados para entregarse a Dios.

 A los 32 años, salió de Loyola con el propósito de ir peregrinando hasta Jerusalén. Se detuvo en el Santuario de Montserrat, en España. Ahí decidió llevar vida de oración y de penitencia después de hacer una confesión general. Vivió durante casi un año retirado en una cueva de los alrededores, orando.

 Tuvo un período de aridez y empezó a escribir sus primeras experiencias espirituales. Éstas le sirvieron para su famoso libro sobre "Ejercicios Espirituales". Finalmente, salió de esta sequedad y pasó al profundo goce espiritual siendo un gran místico.

Logró llegar a Tierra Santa a los 33 años y a su regreso a España, comenzó a estudiar. Se dio cuenta que para ayudar a las almas, eran necesarios los estudios.

 Convirtió a muchos pecadores. Fue encarcelado dos veces por predicar, pero en ambas ocasiones recuperó su libertad. Él consideraba la prisión y el sufrimiento como pruebas que Dios le mandaba para purificarse y santificarse.

 A los 38 años se trasladó a Francia, donde siguió estudiando siete años más. Pedía limosna a los comerciantes españoles para poder mantener sus estudios, así como a sus amigos. Ahí animó a muchos de sus compañeros universitarios a practicar con mayor fervor la vida cristiana. En esta época de 1534, se unieron a Ignacio 6 estudiantes de teología. Motivados por lo que decía San Ignacio, hicieron con él voto de castidad, pobreza y vida apostólica en una sencilla ceremonia.

San Ignacio mantuvo la fe de sus seguidores a través de conversaciones personales y con el cumplimiento de unas sencillas reglas de vida. Poco después, tuvo que interrumpir sus estudios por motivos de salud y regresó a España.

 Dos años más tarde, se reunió con sus compañeros que se encontraban en Venecia y se trasladaron a Roma para ofrecer sus servicios al Papa. Decidieron llamar a su asociación la Compañía de Jesús porque estaban decididos a luchar contra el vicio y el error bajo el estandarte de Cristo. Paulo II convirtió a dos de ellos profesores de la Universidad. A Ignacio, le pidió predicar los Ejercicios Espirituales y catequizar al pueblo. Los demás compañeros trabajaban con ellos.

 Ignacio de Loyola, de acuerdo con sus compañeros, resolvió formar una congregación religiosa que fue aprobada por el Papa en 1540. Añadieron a los votos de castidad y pobreza, el de la obediencia, con el que se comprometían a obedecer a un superior general, quien, a su vez, estaría sujeto al Papa.

 La Compañía de Jesús tuvo un papel muy importante en contrarrestar los efectos de la Reforma religiosa encabezada por el protestante Martín Lutero y con su esfuerzo y predicación volvió a ganar muchas almas para la única y verdadera Iglesia de Cristo. Pasó el resto de su vida en Roma, dirigiendo la congregación y dedicado a la educación de la juventud y del clero, fundando colegios y universidades de muy alta calidad académica.

 Para San Ignacio, toda su felicidad consistía en trabajar por Dios y sufrir por su causa. El espíritu "militar" de Ignacio y de la Compañía de Jesús se refleja en su voto de obediencia al Papa, máximo jefe de los jesuítas.

 Su libro de "Ejercicios Espirituales" se sigue utilizando en la actualidad por diferentes agrupaciones religiosas.

 San Ignacio murió repentinamente, el 31 de julio de 1556. Fue beatificado el 27 de julio de 1609 por Pablo V, y canonizado en 1622 por Gregorio XV.

 

Para la reflexión:

 ¿Has tenido la oportunidad de practicar los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola?

 

Señor, Dios nuestro, que has suscitado en tu Iglesia a san Ignacio de Loyola para extender la gloria de tu nombre, concédenos que después de combatir en la tierra, bajo su protección y siguiendo su ejemplo, merezcamos compartir con él la gloria del cielo. Por Jesucristo Nuestro Señor. San Ignacio de Loyola, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


miércoles, 30 de julio de 2025

Julio 30, San Pedro Crisólogo


El 30 de Julio, nuestra Iglesia recuerda a San Pedro Crisólogo, Santo Obispo de Rávena, Doctor de la Iglesia. Patrono de oradores y predicadores. Año 450, Italia. De memoria litúrgica (Opcional)

 Nació en la ciudad de Imola, Italia su fecha de nacimiento la ubican entre el 380 y 406.

 Su padre había sido obispo de su ciudad y, tras su muerte, fue bautizado y educado por el nuevo obispo Cornelio de Imola. Este santo prelado lo convenció de que en el dominio de las propias pasiones y en el rechazar los malos deseos reside la verdadera grandeza, y que este es un medio seguro para conseguir las bendiciones de Dios. Su educación concluye con su ordenación como diácono hacia el año 430.

 Parte de la historia de San Pedro Crisólogo se encuentra registrada en el Liber pontificalis ecclessi ravennatis <<fuente esencial para el estudio de la historia italiana desde el siglo IV hasta el IX>>, del historiador eclesiástico Agnello de Rávena) y algunas otras historias sacadas de las leyendas de la época.

 En el siglo V, Rávena era una ciudad imperial al ser la residencia del emperador de Occidente Valentiniano III y de su madre, Gala Placidia. El joven pedro era muy estimado por el emperador y consejero de su madre, además de amigo del futuro papa León I Magno.

 Su vida cambió en el año 433, cuando murió Juan, el arzobispo metropolitano de Rávena. El pueblo y el clero de la ciudad pidieron a Cornelio de Imola que encabezara una delegación ante el papa Sixto III para que este confirmara al nuevo candidato elegido. La comisión se conformó por Pedro Crisólogo y Cornelio.

 La noche anterior a la llegada de Pedro y Cornelio a Roma el Papa había tenido un sueño en el que San Pedro, primer obispo de Roma y San Apolinar de Rávena primer obispo de Rávena le pidieron que no confirmara al obispo electo. Sixto III nombró entonces al joven acompañante de Cornelio, Pedro, como nuevo arzobispo, lo ordenó y consagró. Se dice que por recomendación del emperador y de su madre.

 El trasfondo de esta historia hay que confrontarla también con la precaria situación de la diócesis de Rávena. Ésta necesitaba un pastor capaz y de confianza para ponerle freno a las disputas doctrinales, a la superstición y a las malas costumbres.

 Pedro fue recibido con indiferencia por el pueblo y con recelo por el clero de su diócesis. Pero esta situación cambió al poco tiempo, comenzó a ser conocido por su vida recta, su clara doctrina y su fidelidad a la Iglesia. Su fama superó rápidamente los límites de su diócesis y comienza a ser conocido en todo el orbe cristiano con el apelativo de Crisólogo que significa “palabra de oro” o “Boca de Oro”.

 Sus sermones y epístolas comenzaron a difundirse por todo el Imperio, recomendaba mucho la comunión frecuente y exhortaba a sus oyentes a convertir la Sagrada Eucaristía en su alimento de todas las semanas.

 Su modo de hablar era conciso, sencillo y práctico. Sabía explicar claramente las principales verdades de la fe con discursos bastante breves lo que causaba admiración. A ratos se entusiasmaba tanto mientras predicaba, que la misma emoción le impedía seguir hablando, quienes lo escuchaban se contagiaba de su sentir y muchos lloraban. Se conservan de él 176 sermones bien preparados y cuidadosamente redactados, aunque en los dos últimos siglos se han descubierto otros de sus escritos inéditos que se habían perdido, la mayor parte de ellos tienen contenido apologético y moral.

 Murió en su ciudad natal, en Imola, cerca de Rávena, el 31 de Julio del año 450, y su fama de santidad se fijó al poco tiempo siendo reconocidas sus virtudes por el propio papa León I. Por su gran sabiduría al predicar y escribir fue nombrado Doctor de la Iglesia, por el Papa Benedicto XIII y conocido como “Doctor de homilías”

 

Para la reflexión:

¿Cuáles son los mejores recursos de los que dispongo para poder predicar el Evangelio?

 

Dios nuestro, que hiciste del obispo san Pedro Crisólogo un insigne predicador de tu Verbo encarnado; concédenos por su intercesión, la gracia de meditar siempre en nuestros corazones los misterios de tu salvación y manifestarlos fielmente en nuestras obras. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Pedro Crisólogo, ruega por nosotros. Amén.




Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


martes, 29 de julio de 2025

Julio 29, Santos Martha, María y Lázaro



El 29 de julio nuestra Iglesia celebra la Memoria de Santa Marta, María y Lázaro, amigos de Nuestro Señor Jesucristo, Siglo I. Betania, Israel.

 

En Betania, un pueblecito cercano a Jerusalén vivía una familia de la cual dice el Evangelio un elogio hermosísimo: "Jesús amaba a Marta, a María y a su hermano Lázaro". Difícil encontrar un detalle más simpático acerca de alguna familia: eran muy amados por Jesús. 

Los dos primeros años de su apostolado, Jesús estuvo la mayor parte del tiempo en la provincia de Galilea, al norte de su país. Pero en el tercer año se trasladó a Judea, en el sur, y con él sus discípulos. En Jerusalén era bastante peligroso el quedarse por las noches porque los enemigos le habían jurado guerra a muerte y buscaban cualquier ocasión propicia para matar al Redentor.

Pero allí, a cuatro kilómetros de Jerusalén, había un pueblecito tranquilo y amable y en él un hogar donde Jesús se sentía bien. Era el hogar de Marta, María y Lázaro. En esta casa siempre había una habitación lista y bien arreglada para recibir al Divino Maestro cualquier día a la hora en que llegara, y tres corazones verdaderamente amigos de Jesús le esperaban con afecto fraternal. Allí Jesús se sentía como en su casa

 Famosa se ha hecho la escena que sucedió un día en que Jesús llegó a Betania con sus 12 apóstoles y las santas mujeres, mamás de algunos apóstoles, entre otras. Marta corría de allá para acá preparando los alimentos, arreglando las habitaciones, llevando refrescos para los sedientos viajeros. Jesús como siempre, aprovechando aquellos instantes de descanso, se dedicó a dar sabias instrucciones a sus discípulos. Oír a Cristo es lo más hermoso que pueda existir. El estaba sentado en un sillón y los demás, atentísimos, sentados en el suelo escuchando. Y allí, en medio de todos ellos, sentada también en el suelo estaba María, la hermana de Marta, extasiada, oyendo tan formidables enseñanzas.

 De pronto Marta se detiene un poco en sus faenas y acercándose a Jesús le dice con toda confianza: "Señor, ¿cómo te parece que mi hermana me haya dejado a mí sola con todo el oficio de la casa? ¿Por qué no le dices que me ayude un poco en esta tarea?". Y Jesús con una suave sonrisa y tono bondadoso le responde: "Marta, Marta, te afanas y te preocupas por muchas cosas. Sólo una cosa es necesaria. María ha escogido la mejor parte, la que no le será quitada". Marta entendió la lección y arremangándose el delantal, se sentó también allí en el suelo para escuchar las divinas instrucciones del Salvador. Ahora sabía que todos los afanes materiales no valen tanto como escuchar las enseñanzas que vienen del cielo y aprender a conseguir la eterna salvación.

 Narra San Juan en el capítulo 11 "Sucedió que un día Lázaro se enfermó, se agravó y empezó a dar señales muy graves de que se iba a morir. Y Jesús estaba lejos. Las dos hermanas le enviaron un empleado con este sencillo mensaje: Señor aquel que tú amas, está enfermo. Que bello modo de comunicarle la noticia. Sabemos que lo amas, y si lo amas lo vas a ayudar.

 A los cuatro días de muerto Lázaro, dispuso Jesús dirigirse hacia Betania, la casa estaba llena de amigos y conocidos que habían llegado a dar el pésame a las dos hermanas. Tan pronto Marta supo que Jesús venía, salió a su encuentro y le dijo: Oh Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano; pero aún ahora yo sé que cuánto pidas a Dios te lo concederá.

 Jesús le dice: "Tu hermano resucitará".

 Marta le contesta: Ya sé que resucitará el último día en la resurrección de los muertos.

 Jesús añadió: Yo soy la resurreción y la vida. Todo el que cree en mí, aunque haya muerto vivirá ¿Crees esto?

 Marta respondió: Sí Señor; yo creo que Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo. Maravillosa profesión de fe hecha por esta santa mujer.

 En el caso de María, el Evangelio la menciona cuando en vísperas de la Pasión, presintiendo que al Maestro le iba a pasar algo, le unge con un perfume de alabastro ante el asombro de los presentes y el escándalo de algunos.

 Según la tradición, Santa Marta huye a Provenza tras la lapidación de San Esteban. Lázaro y María, por su parte, van Marsella. 

 En el año 2021 el Papa Francisco pidió que como el Señor amaba a los tres, y estaban muy unidos, se celebrasen en el mismo día. Son Patronos de la hostelería.


 Para la reflexion:

Como podemos recibir en nuestro hogar a Jesus, para que el se sienta como en casa?

Señor y Padre Nuestro, que el ejemplo de los hermanos de Betania nos ayude a alejarnos de las cosas pasajeras de la tierra y nos estimule a buscar de lo que realmente vale la pena, la vida eterna en el cielo. Que como Martha y María no dejemos de rogar a Jesús por tantos Lázaros muertos que tenemos en nuestras familias, los que viven en pecado mortal. Que siempre tengamos dispuesto un lugar en nuestros corazones donde nuestro Señor encuentre reposo, amor, y disponibilidad para servir a los que pasan por alguna necesidad. Por Jesucristo Nuestro Señor, Santos; Martha, María y Lázaro,  rueguen por nosotros. Amén.




Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


lunes, 28 de julio de 2025

Julio 28, San Víctor I, papa


El 28 de Julio, nuestra Iglesia recuerda a San Víctor I, Papa No 14 de Nuestra Iglesia Católica. Santo y mártir. Año 199, África. 

Nació en Tunicia, África, su padre se llamaba Félix. Sucedió en el pontificado a san Eleuterio en el año 189. Será el primer papa que afirme la existencia de un magisterio moral del obispado de Roma sobre los otros obispados de la Iglesia y comienza a sustituir el griego utilizado en la liturgia por el latín, aunque la misa seguirá celebrándose en griego hasta el año 230. 

Durante su pontificado, Víctor sentó las bases para la celebración de los concilios y ordeno a los obispos del orbe cristiano que se reunieran en sínodos para considerar la condena de la celebración de la Pascua según la costumbre judía que se celebraba el día 14 del mes de Nisán, aunque no coincidiera en día domingo.

 Los obispos de Asia Menor, encabezados por Polícrates obispo de Éfeso, rehusaron abandonar la práctica conocida como “cuartodecimal” y que fue según ellos, la que celebraban los apóstoles Felipe y Juan y la de los santos Policarpo de Esmirna y Melitón de Sardes.

 Como respuesta, Víctor envió una carta a los obispos declarándolos excluidos de la comunión a las iglesias de Asia. Esta decisión trajo un gran revuelo entre los obispos. Entonces intervino san Ireneo de Lyon y, después de afirmar que él personalmente mantenía el domingo para la celebración de la Pascua, le rogaba al Papa Víctor a seguir la posición de sus predecesores y que aceptara la duplicidad de costumbre. Parece ser que Víctor quiso imponer su voluntad sobre la celebración dominical de la Pascua, pues Blasto, que era un fuerte defensor de la práctica cuartodecimal se separó de la Iglesia creando un cisma.

 San Víctor murió en el año 199 en Roma, Italia, antes de que comenzase la persecución de Septimio Severo, y no hay ninguna razón para suponer que haya sido martirizado. Pero las persecuciones que debió sufrir a causa de su enérgico celo por la fe le merecen el título de mártir que le da la liturgia. El nombre de San Víctor aparece en el canon de la misa ambrosiana. Según San Jerónimo, el santo Pontífice fue el primero que celebró los sagrados misterios en latín. En Escocia se le tributaba antiguamente particular devoción, debido a la leyenda de que había enviado misioneros a esa nación.


Para la reflexión:

 ¿Como podemos actuar ante algún conflicto suscitado en nuestros grupos?

 Señor y Padre Nuestro, que a través de la historia has cumplido tu promesa de estar con nosotros todos los días hasta el fin de los tiempos, te damos gracias por cada uno de nuestros papas y te pedimos por la intercession de San Víctor, concedernos una fe recta, valor para la defensa de los valores de nuestra religión y perseverancia en las enseñanzas de nuestra Iglesia, por Jesucristo Nuestro Señor, San Víctor I, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Julio 27, San Pantaleón


El 27 de Julio, nuestra Iglesia recuerda a San Pantaleón de Nicomedia, Santo mártir y médico. (Patrono de los medicos y enfermos) Año 305. Turquia.

 

Lo que se sabe de San Pantaleón procede de un antiguo manuscrito del siglo VI que está en el Museo Británico. Pantaleón era hijo de un pagano llamado Eubula y de madre cristiana. Era médico. Su maestro fue Euphrosino, el médico más notable del imperio. Fue médico del emperador Galerio Maximiano en Nicomedia.

Conoció la fe pero se dejó llevar por el mundo pagano en que vivía y sucumbió ante las tentaciones cayendo en la apostasía. Un buen cristiano llamado Hermolaos le abrió los ojos exhortándole a que conociera "la curación proveniente de lo más Alto" y le llevó al seno de la Iglesia. A partir de entonces entregó su ciencia al servicio de Cristo sirviendo a sus pacientes en nombre del Señor. 

 En el año 303, empezó la persecución de Diocleciano en Nicomedia. Pantaleón regaló todo lo que tenía a los pobres. Algunos médicos por envidia lo delataron a las autoridades. Fue arrestado junto con Hermolaos y otros dos cristianos. El emperador, que quería salvarlo en secreto, le dijo que apostatara, pero Pantaleón se negó e inmediatamente curó milagrosamente a un paralítico para demostrar la verdad de la fe. Los cuatro fueron condenados a ser decapitados. San Pantaleón murió mártir a la edad de 29 años el 27 de julio del año 305.

 Murió por la fe que un día había negado. Como San Pedro y San Pablo, tuvo la oportunidad de reparar y manifestarle al Señor su amor. Se conservan algunas reliquias de su sangre en Madrid (España), En Constantinopla (Turquía) y en Ravello (Italia).

 Un relato sorprendente sobre su sangre:

Una porción de su sangre se reserva en una ampolla en el altar mayor del Real Monasterio de la Encarnación en Madrid, lo custodian las religiosas Agustinas Recoletas dedicadas a la oración. La sangre, en estado sólido durante todo el año, se vuelve liquida sin intervención humana (a este fenómeno se le llama licuefacción) y ha ocurrido con la sangre de otros Santos. Esto ocurre en la víspera del aniversario de su martirio, es decir, cada 26 de julio. Así ha ocurrido cada año hasta la fecha y ante la presencia de cientos de visitantes. El monasterio abre las puertas al público para que todos sean testigos. En algunas ocasiones la sangre ha tardado en solidificarse para señalar alguna crisis como ocurrió durante las dos guerras mundiales.  No se ha podido hallar explicación sobre este fenómeno que ha sido llamado simplemente como “un regalo de Dios. Para facilitar la vista del público y evitar el deterioro de la reliquia, en el año de 1995 las religiosas instalaron monitores de televisión que aumentan diez veces la imagen de la cápsula que contiene la sangre del santo.

Señor y Padre Nuestro que has Regalado en cada uno de nuestros Santos, un ejemplo de Fortaleza y confianza, te pedimos que por la intercesión de San Pantaleón y por su ejemplo de vida, nos guie a seguir viviendo nuestra fe, y a confiar en tu amor infinito a través de tu Iglesia. Por Jesucristo Nuestro Señor. San Pantaleón de Nicomedia, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


sábado, 26 de julio de 2025

Julio 26, Santa Ana y San Joaquin



El 26 de Julio, nuestra Iglesia celebra la Memoria de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María.

 

Una antigua tradición datada en el siglo II, atribuye los nombres de Joaquín y Ana a los padres de la Virgen María. El culto aparece para Santa Ana en el siglo VI y para San Joaquín un poco más tarde. La devoción a los abuelos de Jesús es una prolongación natural al cariño y veneración que los cristianos demostraron siempre a la Madre de Dios. La antífona de la Misa de hoy dice: "Alabemos a Joaquín y Ana por su hija; en ella les dio el Señor la bendición de todos los pueblos". 

 El nombre Ana significa "gracia, amor, plegaria". La Sagrada Escritura nada nos dice de la santa. Todo lo que sabemos es legendario y se encuentra en el evangelio apócrifo de Santiago, según el cual a los veinticuatro años se casó con un propietario rural llamado Joaquín, galileo de la ciudad de Nazaret. Su nombre significa "el hombre a quien Dios levanta". Descendía de la familia real de David. Vivieron en Nazaret y según la tradición dividían sus rentas anuales, una de las partes dedicaban a los gastos de familia, otra al templo y la tercera a los más necesitados.  

 Llevaban ya veinte años de matrimonio y el hijo tan ansiado no llegaba. Los hebreos consideraban la esterilidad como algo oprobioso y un castigo del cielo. Se los menospreciaba y en la calle se les negaba el saludo. En el templo, Joaquín oía murmurar sobre ellos como indignos de entrar en la casa de Dios.  Joaquín, muy dolorido se retira al desierto para obtener con penitencias y oraciones la ansiada paternidad, Ana intensificó sus ruegos implorando como otras veces la gracia de un hijo. Joaquín y Ana vieron premiada su constante oración con el advenimiento de una hija singular, María. Esta niña que había sido concebida sin pecado original estaba destinada a ser la madre de Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado. 

 Desde los primeros tiempos de la Iglesia ambos fueron honrados en Oriente; después se les rindió culto en toda la cristiandad donde se levantaron templos bajo su advocación. 

 ¡Oh Dios que has adornado con todas las virtudes el alma de Santa Ana y San Joaquín, te suplicamos que por su intercesión nos alcancen el amparo de la Madre Santísima y la bendición del Hijo, perseverancia en la virtud y buena muerte para gozar con ellos y de ustedes en los siglos de los siglos. Por Jesucristo Nuestro Señor, Santa Ana y San Joaquín, rueguen por nosotros.  Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


miércoles, 23 de julio de 2025

Julio 25, San Santiago, Apostol de nuestro Señor Jesucristo


El 25 de Julio, nuestra Iglesia celebra la fiesta de Santiago Apóstol, o Santiago el Mayor, Santo Apóstol de nuestro Señor Jesucristo. Patrono de España y de los Peregrinos. Año: 41, Jerusalén de Judea.


Santiago es uno de los doce Apóstoles de Jesús; nace en Betsaida de Galilea, hijo de Zebedeo y su madre era Salome quien también seguía a Jesús (Mt.20,20-21; Mt.27,56; Mc.15,40).

 Santiago y su hermano Juan fueron de los primeros que recibieron el llamamiento de Jesús mientras estaban arreglando sus redes de pescar en el lago Genesaret (Mt.4,21-22; Mc.1,19-20) Recibieron de Cristo el nombre "Boanerges" (Mc.3,17), significando hijos del trueno por su impetuosidad. el episodio narrado por Lucas, en que Santiago y su hermano Juan desean invocar a Dios para que consuma a fuego una ciudad de samaritanos (Lc.9,54), hace honor a este nombre.

 Más tarde será llamado a formar parte del más restringido grupo de los Doce (Mt.10,3). Junto con su hermano Juan y con Simón Pedro, tiene un trato privilegiado con Jesús. En los evangelios se relata que Santiago es testigo de la resurrección de la hija de Jairo (Mc.5,21-43), fue uno de los tres Apóstoles testigos de la Transfiguración (Mt.17,1-3) y luego Jesús le invite también con Pedro y Juan, a compartir mas de cerca su oración en el Monte de los Olivos (Mc.14,33). Igualmente formó parte del grupo restringido de discípulos que fueron testigos del último signo realizado por Jesús ya resucitado: su aparición a orillas del lago de Tiberíades y la pesca milagrosa (Jn.21,1-8).

 Los Hechos de los Apóstoles registra su presencia en el Cenáculo en espera orante de la venida del Espíritu Santo (Hch.1,13) y también que éstos se dispersaron por todo el mundo para llevar la Buena Nueva. Según una antigua tradición, Santiago el Mayor se fue a España. Primero a Galicia, donde estableció una comunidad cristiana, y luego a la ciudad romana de Cesar Augusto, hoy conocida como Zaragoza. La Leyenda “Aurea de Jacobus” nos cuenta que las enseñanzas del Apóstol no fueron aceptadas y solo siete personas se convirtieron al Cristianismo. Estos eran conocidos como los "Siete Convertidos de Zaragoza". Las cosas cambiaron cuando la Virgen Santísima se apareció al Apóstol en esa ciudad, aparición conocida como la Virgen del Pilar (Octubre 12). Desde entonces la intercesión de la Virgen hizo que se abrieran extraordinariamente los corazones a la evangelización de España.

 En los Hechos de los Apóstoles descubrimos que fue el primer apóstol martirizado. Santiago es condenado a muerte y decapitado por orden del rey de Judea Herodes Agripa I (Hch.12,2). Por este dato se puede fechar la muerte de Santiago entre los años 41 y 44, pues fueron los años en que Agripa I fue rey de Judea. Según una leyenda, su acusador se arrepintió antes que mataran a Santiago por lo que también fue decapitado. Santiago es conocido como "el Mayor", distinguiéndolo del otro Apóstol, Santiago el Menor.

 La tradición también relata que los discípulos de Santiago recogieron su cuerpo y lo trasladaron a Galicia (extremo norte-oeste de España), este hecho se celebre el 30 de diciembre. Sus restos mortales están en la Catedral Basílica Metropolitana edificada en su honor en Santiago de Compostela, España, donde Santiago es el más conocido y querido de todos los santos. En América hay numerosas ciudades dedicadas al Apóstol.

 Se le representa vestido de peregrino o de soldado a lomos de un caballo blanco en actitud de lucha. Se celebra el 25 de julio en el rito romano, El 30 de abril en el rito bizantino, el 30 de diciembre se celebra la traslación de Santiago Apóstol y en el rito mozárabe y el 23 de mayo la aparición de Santiago apóstol en la batalla de Clavijo, España en el año 844, donde se le dio el nombre de Santiago Matamoros.

Para la reflexión:

 ¿Qué es aquello que el día de hoy nos separa de seguir al Señor?

 Señor Santiago, glorioso apóstol de Jesucristo, que de humilde pescador pasaste a ser uno de los Doce elegidos del Señor y brillaste con singular energía y firmeza, que difundiste su Evangelio, aun al precio de tu propia vida: dame tu auxilio y alivio cuando me asolen las pruebas y el infortunio me agobie y atormente. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Santiago Apóstol, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Julio 24, San Francisco Solano



El 14 de Julio nuestra Iglesia celebra la memoria de San Francisco Solano, misionero de la Orden de los Frailes Menores O.F.M. Año 1610, España y Sudamérica. Los Franciscanos tambien lo celebran el 24 de Julio.

Nació en Montilla, Córdoba, España en el seno de una familia hidalga. Estudió en el colegio de jesuitas de Córdoba, en 1570 a sus 20 años ingresó como franciscano en el convento de San Laurencio de Montilla con el deseo de ser misionero (era una pequeña comunidad perteneciente al movimiento llamado de los “Hermanos del Santo Evangelio”); después pasó para continuar con sus estudios al convento de Nuestra Señora de Valverde de Sevilla. Se distinguió por su espíritu de sacrificio y por su devoción a la Eucaristía. Fue ordenado sacerdote en 1576. Fue muy aficionado a la música.

 Vivió con gran austeridad y mucha oración. En 1580, el padre provincial, le ordenó regresar a Montilla, porque su padre había muerto y no debía estar lejos de su madre, aquí se dedicó a la predicación, a la atención de los enfermos, especialmente a los apestados, a la confesión y a la catequesis. Pasó por el convento de San Francisco de Arrizafa de Córdoba, como maestro de novicios donde contrajo la peste atendiendo a los enfermos. En 1583 fue trasladado al convento de San Francisco del Monte, con los encargos de maestro de novicios, vicario conventual y predicador. Luego fue nombrado guardián de la casa. En 1587 fue destinado al convento granadino de San Luis del Real de Zubia.

 En 1589, en una pequeña flota que conducía el virrey del Perú, Hurtado de Mendoza, se embarcó con un grupo de compañeros que pasaban a América para ser misioneros. Llegaron a Cartagena de Indias y de allí a Panamá. Luego en una frágil nave, cargada de negros, se dirigieron hacia El Callao (Perú). La nave zozobró junto a la isla de Gorgona, frente a Colombia. En grupo fueron llevados a tierra. Solano se quedó el último para auxiliar a todos los esclavos para bautizarlos. Llegaron por fin a las costas del Perú en 1590, y desde allí por tierra a Lima. Se dedicó a obras de apostolado y caridad en hospitales y cárceles. Era a la sazón obispo de Lima, santo Toribio de Mogrovejo.

 De allí partieron por malos caminos, a través de los Andes, hacia Tucumán, el Cuzco y la actual Bolivia. Jornadas heroicas y agotadoras. Sólo llevaba algunos libros y un violín. Once años vivió en Tucumán. Realizó una actividad misionera extraordinaria. Aprendió las lenguas indígenas. Los indios le querían como a su rey: Tupá, le llamaba postrándose ante él. Algunos le llamaron “loco”; otros “engañador de indios”.

 Recorrió las regiones de Rioja, Córdoba, Paraguay, Uruguay, Santiago del Estero y, según algunos, hasta el Gran Chaco. Consiguió muchas conversiones, y dejó testimonio claro de su santidad. Obediente a la voz de Dios, recorrió de nuevo el largo camino que le llevó a Lima. Por humildad no aceptó el cargo de guardián. Lo enviaron a Trujillo y allí se vio obligado a aceptar el cargo.

 Otra vez en Lima en el convento de Nuestra Señora de los Ángeles, donde fue guardián, salía por calles y plazas, con un crucifijo en la mano, exhortando a la conversión. Por la noche tuvo que dejar abierta la iglesia, por los muchos que acudían a confesarse. Santa Rosa de Lima le ayudó con sus penitencias.

 El virrey le pidió moderación. En Lima sus superiores y el virrey tuvieron que amonestarle porque sus palabras conmovían de tal manera al gentío que se suscitaron tumultos. Francisco se retiró a la oración y la contemplación en el convento de San Francisco de Lima, hasta que consumido más por los trabajos que por la edad falleció en 1610.

 Fue beatificado por Clemente X y canonizado por Benedicto XIII en 1726.

 

Para la reflexión:

 ¿Si tuvieras que renunciar a algo por la predicación del Evangelio, cual sería ese desapego? 

Señor y Padre Nuestro, que por medio del presbítero san Francisco Solano, llevaste a muchos pueblos de América al seno de la Iglesia, por sus méritos e intercesión, míranos con bondad y atrae hacia ti a los pueblos que aún no te conocen. Por Jesucristo nuestro Señor, San Francisco Solano, ruega por nosotros. Amén.

 💦💚💦


Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Agosto 18, San Alberto Hurtado

El 18 de Agosto, nuestra Iglesia recuerda a San Alberto Hurtado, Santo Sacerdote, Jesuita. Año: 1952, Chile.   El 22 de enero de 1901, nac...