sábado, 2 de agosto de 2025

Agosto 4, San Juan María Vianney (El Santo Cura de Ars)


El 4 de Agosto, nuestra Iglesia recuerda a San Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars. Patrono de los párrocos. Año 1859, Francia.

 

Nació en Dardilly, Francia, el 8 de mayo de 1786. Durante su infancia estalló la Revolución Francesa que persiguió ferozmente a la religión católica. Así que él y su familia, para poder asistir a misa tenían que hacerlo en celebraciones hechas a escondidas porque había pena de muerte para los que se atrevieran a practicar en público su religión.  La primera comunión la hizo Juan María a los 13 años en una celebración nocturna.

 Juan María deseaba ser sacerdote, pero su padre se oponía y no era fácil conseguir seminarios en esos tiempos tan difíciles.  Napoleón mando reclutar a los jóvenes mayores de 17 años, nuestro Santo entre ellos. Pero por una serie de sucesos nunca llego ni siquiera al reclutamiento, enfermedades, descuidos y al final otro joven lo engaño llevándolo a desertar involuntariamente exponiéndolo a los castigos y posible a la pena de muerte, tuvo que vivir escondido ayudado por un alcalde. Al fin en 1810, cuando Juan llevaba 14 meses de desertor el emperador Napoleón dio un decreto perdonando la culpa a todos los que se habían fugado del ejército, y Vianney pudo volver otra vez a su hogar.

 Recibió el sacramento de la confirmación, que le confirió todavía mayor fuerza para la lucha de ser sacerdote; en él tomó Juan María el nombre de Bautista.

 En 1806, el cura de Ecully, M. Balley, abrió una escuela para aspirantes a eclesiásticos, y Juan Bautista María Vianney fue enviado a ella. Al principio el sacerdote se desanimaba al ver que a este pobre muchacho no se le quedaba nada de lo que él le enseñaba, pero su conducta era tan excelente, y su criterio y su buena voluntad tan admirables que el buen Padre Balley dispuso hacer lo posible y lo imposible por hacerlo llegar al sacerdocio. Lo preparo por 3 años y cuando trato de presentarlo al seminario a hacer los exámenes, no fue capaz de responder las preguntas que los profesores le iban  haciendo. Fracaso total, pero el P. Balley seguía confiando en él y en sus virtudes de santidad. Lo siguió instruyendo y finalmente lo llevó a donde sacerdotes santos y les pidió que examinaran si este joven estaba preparado para ser un buen sacerdote.

 Ellos se dieron cuenta de que tenía buen criterio, que sabía resolver problemas de conciencia, y que era seguro en sus apreciaciones en lo moral, lo recomendaron al Sr. Obispo. El prelado les preguntó: ¿El joven Vianey es de buena conducta? - Ellos le respondieron: "Es excelente persona, es un modelo de comportamiento, es el seminarista menos sabio, pero el más santo" "Pues si así es - añadió el prelado - que sea ordenado de sacerdote, pues, aunque le falte ciencia, con tal de que tenga santidad, Dios suplirá lo demás". Y así el 12 de Agosto de 1815, fué ordenado sacerdote.

 Los primeros años de su sacerdocio los ejerció junto con su mentor y amigo el P. Balley. El 9 de febrero de 1818 fue enviado a la parroquia más pobre e infeliz, se llamaba Ars, tenía 370 habitantes. A misa los domingos no asistían sino un hombre y algunas mujeres. El pueblo estaba lleno de cantinas y de bailaderos. Allí estará Juan Vianey de párroco durante 41 años, hasta su muerte, y lo transformará todo.

 El nuevo Cura Párroco de Ars se propuso un método triple para cambiar a las gentes de su desalentada parroquia. Rezar mucho. Sacrificarse lo más posible, y hablar fuerte y duro. Pasaba horas y horas ante el santísimo sacramento del altar y se sometía a las más duras penitencias para convertirlos. Los lunes cocina una docena y media de papas, que le duran hasta el jueves. Y en ese día hará otro cocinado igual con lo cual se alimentará hasta el domingo.

 Los primeros años de su sacerdocio, duraba tres o más horas leyendo y estudiando para preparar su sermón del domingo, luego lo escribía, otras tres o más horas paseaba por el campo recitándole su sermón a los árboles y al ganado para tratar de aprenderlo. Después se arrodillaba por horas y horas ante el Santísimo encomendándo al Señor lo que iba decir al pueblo. Y sucedió muchas veces que al empezar a predicar se le olvidaba todo lo que había preparado, pero lo que le decía al pueblo causaba impresionantes conversiones. Es que se había preparado bien antes de predicar.

 Pocos santos han tenido que entablar luchas tan tremendas contra el demonio como San Juan Vianey. El diablo no podía ocultar su canalla rabia al ver cuantas almas le quitaba este curita tan sencillo. Y lo atacaba sin compasión, lo derribaba de la cama y hasta trató de prenderle fuego a su habitación, lo despertaba con ruidos espantosos. Pero el padre siempre gozo de protección de la santísima Virgen María.

 Cuando concedieron el permiso para que lo ordenaran sacerdote, escribieron: "Que sea sacerdote, pero que no lo pongan a confesar, porque no tiene ciencia para ese oficio". Pues bien: ese fue su oficio durante toda la vida, y lo hizo mejor que los que sí tenían mucha ciencia e inteligencia. Porque en esto lo que vale son las iluminaciones del Espíritu Santo, y no nuestra vana ciencia que nos infla y nos llena de tonto orgullo. Tenía que pasar 12 horas diarias en el confesionario durante el invierno y 16 durante el verano. Para confesarse con él había que apartar turno con tres días de anticipación. Y en el confesionario conseguía conversiones impresionantes. Confesaba, preparaba sus sermones, rezaba los salmos y los oficios, daba catecismo, celebraba misa y todo eso con muy poco alimento en su estómago, su Obispo lo obligo a tomar una tasa de leche en las mañanas.

 Cuando llegó a Ars solamente iba un hombre a misa. Cuando murió solamente había un hombre en Ars que no iba a misa. Se cerraron muchas cantinas y bailaderos. En Ars todos se sentían santamente orgullosos de tener un párroco tan santo. El 4 de agosto de 1859 pasó a recibir su premio en la eternidad. Fue beatificado el 8 de enero de 1905 por el Papa San Pío X, y canonizado por S.S. Pío XI el 31 de mayo de 1925. Su cuerpo se encuentra incorrupto en el Santuario de Ars, al sur de Francia.

 

Dios de poder y misericordia, que hiciste admirable a san Juan María Vianney por su celo pastoral, concédenos por su intercesión y su ejemplo, ganar para Cristo a nuestros hermanos y alcanzar, juntamente con ellos, los premios de la vida eterna. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Juan María Vianney, ruega por nosotros. Amén.




Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Agosto 3, San Asprenato



 

El 3 de Agosto, Nuestra Iglesia recuerda a San Asprenato, primer Obispo de Nápoles. Siglo II, Italia.

 De san Asprenato se sabe que vivió entre finales del siglo I y principios del siglo II, época en que los más recientes estudios arqueológicos fijan los principios de la Iglesia napolitana, y como confirmación de esto, se sabe que el nombre Asprenato fue muy popular en el período de la república y en los primeros tiempos del imperio romano, luego cayó en desuso.

 Varios antiguos documentos comprendidos en el famoso Calendario Marmóreo de Nápoles certifican su existencia durante los mandatos de los emperadores Trajano y a Adriano y fijan en veintitrés años la duración de su episcopado.

 De su vida no se sabe nada cierto, pero una antiquísima leyenda repetida con modificaciones en textos posteriores cuenta que san Pedro, fundada la Iglesia de Antioquía, se encaminó hacia Roma con algunos discípulos, pasó por Nápoles, aquí encontró una viejecita enferma (identificada luego como santa Cándida La Anciana), quien prometió adherirse a la nueva fe si se curaba. Pedro hace una oración pidiendo la sanación, a lo que los discípulos de Antioquía contestaron con ¡Amén!, Cándida se sanó, y encomienda que cure también a un amigo suyo llamado Asprenato enfermo desde hace tiempo y que si lo curara también ciertamente se convertiría.

 En este instante Pedro también intercede y logra que sea curado, y luego de catequizarlo, lo bautiza. El cristianismo vivía una rápida difusión en Nápoles, y cuando Pedro decidió retomar el viaje hacia Roma, consagro a Asprenato como obispo. Él hizo construir el oratorio de Santa María del Principio sobre la cual surgirá la basílica de santa Restituta y fundó la iglesia de san Pedro en Aram donde todavía hoy se conserva el altar sobre el que el apóstol celebró el Sacrificio.

 El santo obispo murió rico en méritos, y varios milagros fueron conseguidos por su intercesión; su cuerpo fue llevado al oratorio de santa María del Principio. Muchos napolitanos, por la gran devoción para el patrón principal de la ciudad san Genaro y de su espectacular milagro anual de la licuefacción de la sangre, ha olvidado o hasta ignoran que el primer obispo de la naciente comunidad cristiana de Nápoles fue san Asprenato, mientras que san Genaro, fue obispo de Benevento y mártir en Pozzuoli en las proximidades de Nápoles.

 Después de san Genaro es el segundo de los 47 santos protectores de Nápoles, los bustos de plata son custodiados en la capilla del tesoro de san Genaro en la Catedral (el Duomo), aquí también esta conservado el bastón con el que san Pedro lo curó.

 En la ciudad, en épocas diferentes, fueron elegidas dos iglesias en su honor y una capilla le es dedicada en la antiquísima basílica de santa Restituta. Es invocado para calmar la migraña.

 Señor y Padre Nuestro, tu Santo Obispo San Asprenato fue sanado por San Pedro y escucho dócilmente el llamado de Dios, ayúdanos que por medio de su intercession, nosotros también abramos los ojos y oídos espirituales y aprendamos a distinguir aquellos llamados que nos haces cada día para nuestra conversión y para el servicio a nuestros hermanos, por Jesucristo Nuestro Señor, San Asprenato de Nápoles, ruega por nosotros. Amén



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Agosto 2, San Eusebio de Vercelli


 

El 2 de Agosto nuestra Iglesia recuerda a San Eusebio de Vercelli, Obispo, año 283-371, Italia. De memoria litúrgica (Opcional)


Obispo de Vercelli, nació en Cerdeña alrededor del año 283; murió en Vercelli, Piamonte, el 1 de agosto de 371. Fue nombrado lector en Roma, donde vivió algún tiempo, probablemente como miembro o cabeza de una comunidad religiosa (Spreitzenhofer, Die Entwickelung des alten Mönchtums in Italien, Vienna, 1894, 14 sq.), Más tarde vino a Vercelle, la actual Vercelli, y en el año 340 fue electo unánimemente obispo de esta ciudad por el clero y el pueblo. Recibió la consagración episcopal de manos del Papa San Julio I el 15 de diciembre del mismo año. De acuerdo al testimonio de San Ambrosio (Ep. LXIII, Ad Vercellenses) él fue el primer obispo de Occidente que unió la vida monástica con la clerical. Él encabezó con el clero de su ciudad, una vida común modelada como la de los cenobitas de Oriente (San Ambrosio, Ep. LXXXI y Serm. LXXXIX). Por esta razón los canónigos regulares de San Agustín lo honran junto con San Agustín como su fundador (Proprium Canon. Reg., 16 de diciembre).

 En el año 364 el Papa Liberio envió a Eusebio y al obispo Lucifer de Cagliari a encontrarse con el Emperador Constantino, quien estaba entonces en Arles en la Galia, con el propósito de inducir al emperador a convocar un concilio que debía poner fin a las disensiones entre arrianos y ortodoxos. El sínodo se llevó a cabo en Milán en el 355. Al principio Eusebio declinó asistir porque preveía que los obispos arrianos, apoyados por el emperador, no aceptarían los decretos del Primer Concilio de Nicea e insistirían en la condena de San Atanasio. Siendo presionado por el emperador y los obispos para asistir al sínodo, llegó a Milán, pero no fue admitido al sínodo sino hasta que el documento que condenaba a San Atanasio fue redactado y puesto para la firma de los obispos. Eusebio protestó vehementemente contra la injusta condena de San Atanasio y, a pesar de las amenazas del emperador, se negó a firmar el documento. Como resultado fue enviado al exilio, primero a Citópolis en Siria, donde el obispo arriano Patrófilo, a quien Eusebio llamó su carcelero, (Cesare Baronio, Annal., ad ann. 356, n. 97), lo trató muy cruelmente; después a Capadocia y finalmente a Tebaida.

 Con el ascenso al trono del emperador Juliano el Apóstata, en el año 362 se le permitió a los obispos exiliados volver a sus sedes. Sin embargo Eusebio y su hermano de exilio, Lucifer de Cagliari, no retornaron de inmediato a Italia. Actuando ya sea por la fuerza de sus anteriores facultades como legados o, como es más probable, habiendo recibido nuevas facultades como legados del Papa Liberio, permanecieron en Oriente por algún tiempo, ayudando a restablecer la paz en la Iglesia. Eusebio fue a Alejandría a consultar a San Atanasio sobre el tema de convocar el sínodo que en el año 362 se realizó bajo la presidencia de ambos. Además de declarar la divinidad del Espíritu Santo y la doctrina ortodoxa concerniente a la Encarnación, el sínodo acordó tratar con suavidad a los obispos apóstatas arrepentidos e imponer severos castigos a los líderes de varias facciones que propagaban el arrianismo.

 Al terminar el sínodo, Eusebio se fue a Antioquia para reconciliar a los eustacianos y melesianos. Los eustacianos eran seguidores del obispo San Eustacio de Antioquía, quien fue depuesto y exiliado por los arrianos en el año 331. Ya que la elección de Melecio en 361 fue realizada principalmente por los arrianos, los eustacianos no lo reconocían, aunque proclamó solemnemente su fe ortodoxa desde el ambón después de su consagración episcopal. El sínodo alejandrino hubiera deseado que Eusebio reconciliara a los eustacianos con el obispo Melesio, eliminando de su elección cualquier cosa que pudiera ser irregular en ella, pero Eusebio, tras arribar a Antioquía encontró que su hermano legado Lucifer de Cagliari, había consagrado a Paulino, el líder de los eustacianos, como obispo de Antioquía, y así involuntariamente había frustrado el arreglo pacífico. Incapaz de reconciliar las facciones en Antioquía, visitó otras Iglesias de Oriente en el interés de la fe ortodoxa, y finalmente pasó a través del Ilírico hacia Italia. Habiendo arribado a Vercelli en el año 363, ayudó al celoso San Hilario de Poitiers en la supresión del arrianismo en la Iglesia de Occidente, y fue uno de los principales oponentes del obispo arriano Auxencio de Milán. La Iglesia lo honra como un mártir y celebra su fiesta como semi-doble el 16 de diciembre ( N.T. actualmente su memoria se celebra el 2 de agosto). En la "Revista de Estudios Teológicos" (1900), I, 302-99, E.A. Burn atribuye a Eusebio el "Quicumque". (Ver Credo Atanasiano).

 Tres cartas breves de Eusebio están impresas en Migne, P.L., XII, 947-54 y X, 713-14. San Jerónimo (Hombres Ilustres 56 y Epístola 51, núm. 2) le atribuye una traducción latina de un comentario a los Salmos, escrito originalmente en griego por Eusebio de Cesarea; pero este trabajo se ha perdido. Está conservado en la catedral de Vercelli el "Codex Vercellensis", el mas antiguo manuscrito de los antiguos Evangelios Latinos (codex a), que se cree generalmente haber sido escrito por Eusebio. Fue publicado por Irico (Milán 1748) y Giuseppe Bianchini (Roma, 1749), y está reimpreso en Migne, P.L. XII, 9-948; una nueva edición fue publicada por Belsheim (Christiania, 1894). Krüger (Lucifer, Bischof von Calaris", Leipzig, 1886, 118-30) atribuye a Eusebio una oración bautismal por Caspari (Quellen sur Gesch, Des Taufsymbols, Christiania, 1869, II, 132-40). No es auténtica la confesión de fe "Des. Trinitate confessio", P.L., XII, 959-968, a veces atribuida a Eusebio.

Señor Dios, San Eusebio afirmó la divinidad de tu Hijo. Al mantener la fe que él enseñó, podemos venir a compartir la vida eterna de Cristo, quien vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, un Dios, por los siglos de los siglos.  San Eusebio de Vercelli, ruega por nosotros. Amén.


💦💙💦


Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾

Agosto 2, San Pedro Juliano Eymard



El 2 de Agosto, nuestra Iglesia recuerda a San Pedro Julián Eymard, Presbítero, Apóstol de la Eucaristía. Año 1811-1868, Francia. De memoria litúrgica (opcional)

 Pedro Julián Eymard nació en La Mure d'Isère, diócesis de Grenoble (Francia), el 4 de Febrero de 1811 y fue bautizado al día siguiente. Al final de un laborioso recorrido familiar y vocacional, logró entrar en el Seminario Mayor de Grenoble y, en 1834, es ordenado sacerdote. Después de unos años de un ministerio intenso, inicia, en 1839, una experiencia de vida religiosa entrando en la naciente congregación de los Padres Maristas, en Lión. Rápidamente llega a ser el hombre de confianza del fundador, el P. Colin, que le confía diferentes responsabilidades.

 Sin embargo, su búsqueda de la voluntad de Dios lo persigue siempre y lo empuja a orientarse cada vez más hacia la Eucaristía por la cual quisiera hacer algo particular. Un momento significativo en ese caminar del P. Eymard fue la experiencia espiritual que tuvo en el santuario lionés de Fourvière, en Enero de 1851. Durante su oración, se sintió «fuertemente impresionado» pensando en el estado de abandono espiritual en el cual se encontraban los sacerdotes seculares, la gran falta de formación de los laicos, el estado lamentable de la devoción al Santísimo y los sacrilegios cometidos contra la sagrada Eucaristía. De ahí le vino, al comienzo, la idea de crear una Tercera Orden masculina dedicada a la adoración reparadora; proyecto que llegará a ser, en los años sucesivos, una congregación religiosa enteramente consagrada al culto y al apostolado de la Eucaristía.

 Impedido de realizar este proyecto en el interior de la Sociedad de María, el P. Eymard tuvo que salir del Instituto. Se trasladó a París, y allí, el 13 de Mayo de 1856, funda la Congregación del Santísimo Sacramento. El nuevo Instituto recibe inmediatamente la aprobación del arzobispo, Mons. Sibour, y más tarde, la bendición y la aprobación definitiva del Papa Pío IX (1863).

 La Obra empieza muy pobremente en locales alquilados de la calle d'Enfer, donde el día de la Epifanía de 1857, se inaugura oficialmente la fundación con una Exposición solemne del Santísimo Sacramento. Un año después, siempre en París y con la ayuda de Marguerite Guillot, el Padre funda la rama femenina: las Siervas del Santísimo. En 1859, abre una segunda comunidad, en Marsella, y la confía al P. Raymond de Cuers, su primer compañero. Una tercera casa se abrirá en Angers, luego otras dos en Bruselas, y una casa de formación en San Mauricio (diócesis de Versalles).

 Durante estos años de vida eucarística, vemos al P. Eymard empeñado en un apostolado que se dirige sobre todo a los pobres de la periferia de París y a los sacerdotes en dificultad; se dedica a la Obra de la primera comunión de adultos y atiende numerosos compromisos en la predicación, centrada principalmente en la Eucaristía. De su actividad, o por lo menos de su espiritualidad, emanarán varias iniciativas a lo largo del tiempo, como es la Agregación del Santísimo, destinada a los laicos, la Asociación de los Sacerdotes Adoradores, inspirada por su celo hacia los sacerdotes, y los mismos Congresos Eucarísticos Internacionales.

 Agotado por las responsabilidades de fundador y primer superior general, marcado por las pruebas de toda clase, Pedro Julián Eymard muere en su tierra natal, a la edad solamente de 57 años, el primero de Agosto de 1868. Beatificado por Pío XI, en 1925, fue canonizado por Juan XXIII, el 9 de Diciembre de 1962, al final de la primera sesión del Concilio Vaticano II. Ahora, exactamente 33 años después, el 9 de Diciembre de 1995, fue inscrito en el Calendario Romano y presentado a la Iglesia universal como el Apóstol de la Eucaristía.

 

Para la reflexión:

 ¿Qué importancia tiene la Eucaristía en tu vida?

 

San Pedro Julián, obtennos tu propia devoción hacia Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, que aprendamos de esta nada Madre Divina como servir y adorar en la tierra a Nuestro Salvador escondido en Su Sacramento, y así llegar a adorarlo y glorificarlo develado en el cielo. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Pedro Julian Eymard, ruega por nosotros. Amén.


💦💙💦


Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾




 

Agosto 2, La Porciúncula

El 2 de Agosto, nuestra Iglesia celebra la fiesta de la dedicación de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles o Porciúncula. Año 1216, Italia. Este día podemos ganar una indulgencia plenaria.

 

En julio de 1216, San Francisco de Asís pidió en Perusa al Papa Honorio III que todo el que contrito y confesado entrara en la iglesita de la Porciúncula ganara gratuitamente una indulgencia plenaria tal como la ganaban quienes se enrolaban en las Cruzadas y otros que sostenían con sus ofrendas las iniciativas de la Iglesia. De ahí el nombre de Indulgencia de la Porciúncula, Perdón Asís, Indulgencia o Perdón de las rosas.

 Más allá de las controversias históricas acerca de los orígenes y circunstancias de la concesión de la Indulgencia, lo cierto es que la Iglesia ha seguido hasta nuestros días otorgando y ampliando esa gracia extraordinaria. En la actualidad, esta Indulgencia puede lograrse no sólo en Santa María de los ángeles o la Porciúncula sino en todas las iglesias franciscanas, y también en las iglesias catedral y parroquial cada 2 de agosto, día de la Dedicación de la iglesita con las siguientes condiciones:

 1) visitar una de las iglesias mencionadas, rezando la oración del Señor y el Símbolo de la fe (Padrenuestro y Credo)

 2) confesarse, comulgar y rezar por las intenciones del Papa, por ejemplo, un Padrenuestro con Avemaría y Gloria.

 Estas condiciones pueden cumplirse unos días antes o después, pero conviene que la comunión y la oración por el Papa se realicen en el día en que se gana la Indulgencia.

 En la pequeña capilla de la Porciúncula fue donde San Francisco fundó la Orden de los Frailes Menores en el 1209 confiándola a la protección de la Virgen Madre de Cristo a quien le ha sido dedicada la iglesia. Aquí vivió San Francisco con sus primeros hermanos. El 28 de marzo de 1211 Clara de Favarone de Offreduccio (Santa Clara de Asís), recibió aquí el hábito religioso de manos de San Francisco, iniciando la Orden de las Damas Pobres (Clarisas). En 1216, en una visión, Francisco fue animado por el mismo Jesús a pedir a la Iglesia la indulgencia conocida como "la indulgencia de al Porciúncula" o "el Perdón de Asís", la cual fue aprobada por el papa Honorio III. Aquí san Francisco reunía cada año a sus frailes en los capítulos (reuniones generales). Aquí también murió san Francisco.

 Oración para ganar la Indulgencia de la Porciúncula

 ¡Dios y Señor mío!, yo creo que estás realmente presente en este santo templo; te adoro con toda la sumisión de mi alma; me arrepiento, Señor, de todos mis pecados y propongo la enmienda; te suplico, Dios mío, me concedas la gracia de ganar la santa indulgencia que tú mismo concediste a tu siervo el humilde San Francisco, y que aplico por mí mismo o por… (aquí se dice el nombre del alma de algún difunto por la que se quiere ofrecer). A este fin te ruego, por las intenciones del Romano Pontífice, por la exaltación de la Santa Iglesia, por la paz de los gobiernos cristianos y por la conversión de todos los pobres y desgraciados pecadores.


Y ti, oh Reina de los Ángeles, intercede por mí, supliendo, con tu poderosa mediación, mis defectos en esta plegaria. Amantísimo protector de todas las almas, bendito San José, ampárame con tu protección. Ángel de mi guarda, acompáñame en este santo ejercicio. Seráfico y glorioso Padre San Francisco y todos los Ángeles y Bienaventurados, intercedan por mí.
Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


jueves, 31 de julio de 2025

Agosto 1, San Alfonso María de Ligorio


El 1ro. de Agosto, Nuestra Iglesia recuerda a San Alfonso María de Ligorio. Obispo, doctor de la Iglesia. Fundador de los misioneros Redentoristas. Año: 1787, Italia. De memoria litúrgica.

 

Nació el 27 de septiembre de 1696 en la ciudad de Marianella, Reino de Nápoles, Italia. Fue hijo de José de Ligorio y Catalina Ana. Fue el primero de siete hermanos en el marco de una familia de la nobleza napolitana. De niño le visitó San Francisco de Jerónimo quien en una bendición anunció: «Este chiquitín vivirá 90 años, será obispo y hará mucho bien».

 Ingresó en la Hermandad de la Nobleza aún joven y comenzó su formación intelectual aprendiendo los idiomas de: español, francés, griego y latín. También inició estudios de geografía, literatura, matemáticas, gramática, música, arquitectura, pintura y arte, animado por su padre quien deseaba que fuera un exitoso político.

 Siendo un adolescente de 12 años en 1708 y dados sus grandes conocimientos, se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nápoles. A los 16 años, obtiene el grado de doctor en ambos derechos, civil y canónico, con notas sobresalientes en todos sus estudios.

 Como abogado tuvo varios éxitos ya que inspiraba confianza en sus defendidos, persuadía mediante su elocuencia y un marcado desinterés por el dinero. Sin embargo, decidió apartarse de la profesión cuando defendió al Doctor Orsini contra el duque de Toscana, cuando pensaba haber obtenido el triunfo de su cliente, le hicieron firmar una declaración amañada en la cual establecía que se había equivocado. Alfonso se retiró a su casa y se encerró en su cuarto durante tres días sin comer: solo se dedicó a rezar y a llorar.

 Para conservar la pureza de su alma escogió un director espiritual, visitaba frecuentemente a Jesús Sacramentado, rezaba con gran devoción a la Virgen y huía como de la peste de todos los que tuvieran malas conversaciones.  Después se dedica a visitar enfermos, y un día en un hospital de incurables le parece que Jesús le dice: "Alfonso, apártate del mundo y dedícate sólo a servirme a mí". Emocionado le responde: "Señor, ¿qué queréis que yo haga?". Y se dirige luego a la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced y ante el sagrario hace voto de dejar el mundo. Y como señal de compromiso deja su espada ante el altar de la santísima Virgen.

 A los 30 años logra ser ordenado sacerdote. Desde entonces se dedica trabajar con las gentes de los barrios más pobres de Nápoles y de otras ciudades. Reúne a los niños y a la gente humilde al aire libre y les enseña catecismo. Se le reunieron otros sacerdotes y con ellos, el 9 de noviembre de 1752, fundó la Congregación del Santísimo Redentor (o Padres Redentoristas).

 A imitación de Jesús durante 30 años con su equipo de misioneros se dedicaron a recorrer ciudades, pueblos y campos predicando el evangelio, permaneciendo en cada sitio 10 o 15 días para que no quedara ningún grupo sin ser instruido y atendido espiritualmente. La gente al ver su gran espíritu de sacrificio corría a su confesionario a pedirle perdón de sus pecados. Solía decir que el predicador siembra y el confesor recoge la cosecha. Es admirable como a San Alfonso le alcanzaba el tiempo para hacer tantas cosas. Predicaba, confesaba, preparaba misiones y escribía. Hay una explicación: Había hecho votos de no perder ni un minuto de su tiempo. Y aprovechaba este tesoro hasta lo máximo.

 En 1762 el Papa lo nombró obispo de Santa Águeda. Tenía 66 años. Estuvo 13 años de obispo. Visitó cada dos años los pueblos. En cada pueblo de su diócesis hizo predicar misiones, y él predicaba el sermón de la Virgen o el de la despedida.

 Vino el hambre y vendió todos sus utensilios, hasta su sombrero, anillo, la mula y el carro del obispo para dar de comer a los hambrientos. Cuando le aceptaron su renuncia de obispo exclamó: Bendito sea Dios que me ha quitado una montaña de mis hombros.

 Dios lo probó con enfermedades. Fue perdiendo la vista y el oído. Su delicia era pasar las horas junto al Santísimo Sacramento. A veces se acercaba al sagrario, tocaba a la puertecilla y decía: "¿Jesús, me oyes?",

 A san Alfonso le encantaba que le leyeran Vidas de Santos. Un hermano tras otro pasaba a leerle por horas y horas. Preguntaba: ¿Ya rezamos el rosario? Perdonadme, pero es que del Rosario depende mi salvación.

"Traedme, a Jesucristo", decía, pidiendo la comunión.

 San Alfonso muere el 1 de agosto de 1787, (Tenía 90 años). Al morir deja 111 libros y tratados cortos impresos y 2 mil manuscritos. Su obra ha sido traducida a 70 lenguas. Su libro más famoso ha sido “Las Glorias de María”, Sus obras las escribió en sus últimos 35 años, que fueron años de terribles sufrimientos.

 El Papa Gregorio XVI lo declara Santo en 1839. El Papa Pío IX lo declara Doctor de la Iglesia en 1875.

 

Para la reflexión:

 ¿Como ha sido mi respuesta a Dios a su llamado?

 Señor y Padre Nuestro, que suscitas continuamente en tu Iglesia nuevos ejemplos de santidad, concédenos imitar de tal modo el celo por las almas que animó al obispo san Alfonso María, que podamos alcanzar con él la recompensa del cielo. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Alfonso María de Ligorio, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Julio 31, San Ignacio de Loyola



El 31 de Julio nuestra Iglesia recuerda a San Ignacio de Loyola, Santo Fundador de la Compañía de Jesús. Año: 1556, España. De memoria litúrgica (Lecturas opcionales)

 

Nació y fue bautizado como Iñigo en 1491, en el Castillo de Loyola, España, de padres nobles. Era el más chico de ocho hijos. Quedó huérfano y fue educado en la Corte de la nobleza española, donde le instruyeron en los buenos modales y en la fortaleza de espíritu. 

Quiso ser militar. Sin embargo, a los 31 años en una batalla, cayó herido de ambas piernas por una bala de cañón. Fue trasladado a Loyola para su curación y soportó valientemente las operaciones y el dolor. Estuvo a punto de morir y terminó perdiendo una pierna, por lo que quedó cojo para el resto de su vida.

 Durante su recuperación, quiso leer novelas de caballería que le gustaban mucho, pero en el castillo los únicos dos libros que había eran: Vida de Cristo y Vidas de los Santos. Sin mucho interés, comenzó a leer, y le gustaron tanto que pasaba días enteros leyéndolos sin parar. Se encendió en deseos de imitar las hazañas de los Santos y de estar al servicio de Cristo. Pensaba: "Si esos hombres estaban hechos del mismo barro que yo, también yo puedo hacer lo que ellos hicieron".

 Una noche, Ignacio tuvo una visión que lo consoló mucho: la Madre de Dios, rodeada de luz, llevando en los brazos a su Hijo, Jesús.

 Iñigo pasó por una etapa de dudas acerca de su vocación. Con el tiempo se dio cuenta que los pensamientos que procedían de Dios lo dejaban lleno de consuelo, paz y tranquilidad. En cambio, los pensamientos del mundo le daban cierto deleite, pero lo dejaban vacío. Decidió seguir el ejemplo de los santos y empezó a hacer penitencia por sus pecados para entregarse a Dios.

 A los 32 años, salió de Loyola con el propósito de ir peregrinando hasta Jerusalén. Se detuvo en el Santuario de Montserrat, en España. Ahí decidió llevar vida de oración y de penitencia después de hacer una confesión general. Vivió durante casi un año retirado en una cueva de los alrededores, orando.

 Tuvo un período de aridez y empezó a escribir sus primeras experiencias espirituales. Éstas le sirvieron para su famoso libro sobre "Ejercicios Espirituales". Finalmente, salió de esta sequedad y pasó al profundo goce espiritual siendo un gran místico.

Logró llegar a Tierra Santa a los 33 años y a su regreso a España, comenzó a estudiar. Se dio cuenta que para ayudar a las almas, eran necesarios los estudios.

 Convirtió a muchos pecadores. Fue encarcelado dos veces por predicar, pero en ambas ocasiones recuperó su libertad. Él consideraba la prisión y el sufrimiento como pruebas que Dios le mandaba para purificarse y santificarse.

 A los 38 años se trasladó a Francia, donde siguió estudiando siete años más. Pedía limosna a los comerciantes españoles para poder mantener sus estudios, así como a sus amigos. Ahí animó a muchos de sus compañeros universitarios a practicar con mayor fervor la vida cristiana. En esta época de 1534, se unieron a Ignacio 6 estudiantes de teología. Motivados por lo que decía San Ignacio, hicieron con él voto de castidad, pobreza y vida apostólica en una sencilla ceremonia.

San Ignacio mantuvo la fe de sus seguidores a través de conversaciones personales y con el cumplimiento de unas sencillas reglas de vida. Poco después, tuvo que interrumpir sus estudios por motivos de salud y regresó a España.

 Dos años más tarde, se reunió con sus compañeros que se encontraban en Venecia y se trasladaron a Roma para ofrecer sus servicios al Papa. Decidieron llamar a su asociación la Compañía de Jesús porque estaban decididos a luchar contra el vicio y el error bajo el estandarte de Cristo. Paulo II convirtió a dos de ellos profesores de la Universidad. A Ignacio, le pidió predicar los Ejercicios Espirituales y catequizar al pueblo. Los demás compañeros trabajaban con ellos.

 Ignacio de Loyola, de acuerdo con sus compañeros, resolvió formar una congregación religiosa que fue aprobada por el Papa en 1540. Añadieron a los votos de castidad y pobreza, el de la obediencia, con el que se comprometían a obedecer a un superior general, quien, a su vez, estaría sujeto al Papa.

 La Compañía de Jesús tuvo un papel muy importante en contrarrestar los efectos de la Reforma religiosa encabezada por el protestante Martín Lutero y con su esfuerzo y predicación volvió a ganar muchas almas para la única y verdadera Iglesia de Cristo. Pasó el resto de su vida en Roma, dirigiendo la congregación y dedicado a la educación de la juventud y del clero, fundando colegios y universidades de muy alta calidad académica.

 Para San Ignacio, toda su felicidad consistía en trabajar por Dios y sufrir por su causa. El espíritu "militar" de Ignacio y de la Compañía de Jesús se refleja en su voto de obediencia al Papa, máximo jefe de los jesuítas.

 Su libro de "Ejercicios Espirituales" se sigue utilizando en la actualidad por diferentes agrupaciones religiosas.

 San Ignacio murió repentinamente, el 31 de julio de 1556. Fue beatificado el 27 de julio de 1609 por Pablo V, y canonizado en 1622 por Gregorio XV.

 

Para la reflexión:

 ¿Has tenido la oportunidad de practicar los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola?

 

Señor, Dios nuestro, que has suscitado en tu Iglesia a san Ignacio de Loyola para extender la gloria de tu nombre, concédenos que después de combatir en la tierra, bajo su protección y siguiendo su ejemplo, merezcamos compartir con él la gloria del cielo. Por Jesucristo Nuestro Señor. San Ignacio de Loyola, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Agosto 4, San Juan María Vianney (El Santo Cura de Ars)

El 4 de Agosto, nuestra Iglesia recuerda a San Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars. Patrono de los párrocos. Año 1859, Francia.   N...