martes, 16 de septiembre de 2025

Septiembre 17, San Roberto Belarmino



 

El 17 de Septiembre, nuestra Iglesia recuerda a San Roberto Belarmino, Santo Cardenal y doctor de la Iglesia. Año 1621, Italia. De memoria litúrgica (Opcional)

 

San Roberto nació en Monteluciano, Toscana, Italia, en 1542. Su madre era hermana del Papa Marcelo II. Fue recibido de jesuita en Roma en 1560, fue el único obispo y cardenal de los Jesuitas en ese tiempo. Uno de los peores sufrimientos de San Roberto durante toda la vida fue su mala salud. Sus sermones fueron extraordinariamente populares. Era el predicador preferido por los universitarios en Lovaina, París y Roma. 

 Después de haber sido profesor de la Universidad de Lovaina y en varias ciudades más, fue llamado a Roma, para enseñar allá y para ser rector del colegio mayor que los Padres Jesuitas tenían en esa capital. Y el Sumo Pontífice le pidió que escribiera un pequeño catecismo para hacerlo aprender a la gente sencilla. Escribió entonces el Catecismo Resumido, el cual ha sido traducido a 55 idiomas, y ha tenido 300 ediciones. Luego redactó el Catecismo Explicado, y pronto este su nuevo catecismo estuvo en las manos de sacerdotes y catequistas en todos los países del mundo. Durante su vida logró ver veinte ediciones seguidas de sus preciosos catecismos.

 Los protestantes (evangélicos, luteranos, anglicanos, y otros), habían sacado una serie de libros contra los católicos y estos no hallaban cómo defenderse. Entonces el Sumo Pontífice encomendó a San Roberto que se encargara en Roma de preparar a los sacerdotes para saber enfrentarse a los enemigos de la religión. El fundó una clase que se llamaba "Las controversias", para enseñar a sus alumnos a discutir con los adversarios. Y pronto publicó su primer tomo titulado así: "Controversias". En ese libro con admirable sabiduría, pulverizaba lo que decían los evangélicos y calvinistas.  Los protestantes, admirados de encontrar tanta sabiduría en esas publicaciones, decían que eso no lo había escrito Belarmino solo, sino que era obra de un equipo de muchos sabios que le ayudaban. Pero cada libro lo redactaba él únicamente, de su propio cerebro.

 El Papa, lo nombró obispo y cardenal, Belarmino se negaba a aceptar tan alto cargo, diciendo que los reglamentos de la Compañía de Jesús prohíben aceptar títulos elevados en la Iglesia. El Papa le respondió que él tenía poder para dispensarlo de ese reglamento, y al fin le mandó, bajo pena de pecado mortal, aceptar el cardenalato. En los últimos años pedía permiso al Sumo Pontífice y se iba a pasar semanas y semanas al noviciado de los Jesuitas, y allá se dedicaba a rezar y a obedecer tan humildemente como si fuera un sencillo novicio.

 Murió el 17 de septiembre de 1621. Poco antes de morir escribió en su testamento que lo poco que tenía se repartiera entre los pobres (lo que dejó no alcanzó sino para costear los gastos de su entierro). Que sus funerales fueran de noche (para que no hubiera tanta gente) y se hicieran sin solemnidad. Pero a pesar de que se le obedeció haciéndole los funerales de noche, el gentío fue inmenso y todos estaban convencidos de que estaban asistiendo al entierro de un santo.

 Su canonización se demoró mucho porque había una escuela teológica contraria a él, que no lo dejaba canonizar. Pero el Sumo Pontífice Pío XI lo declaró santo en 1930, y Doctor de la Iglesia en 1931.

 Señor y Padre Nuestro, tú que dotaste a san Roberto Belarmino de santidad y sabiduría admirable para defender la fe de tu Iglesia, concede a tu pueblo, por su intercesión, la gracia de vivir con la alegría de profesar plenamente la fe verdadera. Por Jesucristo nuestro Señor, San Roberto Belarmino, ruega por nosotros. Amén.


lunes, 15 de septiembre de 2025

Septiembre 16, San Cornelio y San Cipriano



El 16 de Septiembre, nuestra Iglesia recuerda a San Cornelio, papa y San Cipriano, Obispo. Años 252 y 258

 Ambos de la Iglesia en África, fueron víctimas de la persecución de Valeriano, sus memorias aparecen unidas en los antiguos libros litúrgicos de Roma desde mediados del siglo IV.  Su historia, en efecto, se entrelaza, aunque sobresale más la imagen del gran obispo africano san Cipriano.


San Cornelio:

Había sido elegido Papa en el año 251 después de un largo periodo de sede vacante a causa de la terrible persecución de Decio. Su elección no fue aceptada por Novaciano, que acusaba al Papa de ser un libelático (es decir, un Cristiano que había conseguido un certificado falso llamado en latin “Libelli” donde afirmaba haber hecho sacrificios a los dioses). San Cipriano, y con él los obispos africanos, se pusieron de parte de Cornelio y con su ayuda pudo reafirmar su autoridad como papa, pero fue desterrado por el emperador Galo, y murió en Civitavecchia el año 253. Su Cuerpo fue trasladado a Roma y sepultado en el cementerio de Calixto.

 

 San Cipriano:

Nació en Cartago, África hacia el año 210, de familia pagana. Se convirtió al Cristianismo cuando era mayor de 40 años, una vez bautizado descubrió la fuerza del Espíritu Santo capacitándolo para ser un hombre nuevo, se consagró al celibato, tuvo un gran amor al estudio de las Sagradas Escrituras por lo que renunció a libros mundanos que antes le eran de gran agrado.  Fue ordenado presbítero y en el año 249 fue elegido obispo de su ciudad. En tiempos muy difíciles gobernó sabiamente su Iglesia con sus obras y sus escritos. Es famoso por sus comentarios al Padre nuestro.

 En la persecución de Valeriano, San Cipriano se esconde, pero no deja de gobernar enviando frecuentes cartas a los creyentes, exhortándoles a no apostatar. Cuando cesó la persecución y volvió a la ciudad se opuso a que permitieran regresar a la Iglesia a los que habían apostatado sin exigirles penitencia. Todo apóstata debía hacer un tiempo de penitencia antes de volver a los sacramentos. Esta práctica era para el bien del penitente que de esta forma profundizaba su arrepentimiento y fortalecía su propósito de mantenerse fiel en futuras pruebas. Esto ayudó mucho a fortalecer la fe y prepararse ya que pronto comenzaron de nuevo las persecuciones. 

 El año 252, Cartago sufre la peste de tifo y mueren centenares de cristianos. El obispo Cipriano organiza la ayuda a los sobrevivientes. Vende sus posesiones y predica con gran unción la importancia de la limosna. 

 El año 257 el emperador Valeriano decreta otra persecución aún más intensa. Todo creyente que asistiera a la Santa Misa corre peligro de destierro. Los obispos y sacerdotes tienen pena de muerte por celebrar una ceremonia religiosa. Se decreta el destierro de Cipriano, pero el sigue celebrando la misa por lo cual, lo condenan a muerte.  Cuando supo que había sido condenado a la pena capital, regresó a Cartago, porque quería dar testimonio de amor a Cristo frente a toda su grey. Fue decapitado el 14 de septiembre del año 258. Los cristianos de Cartago pusieron pañuelos blancos sobre su cabeza para conservarlos así, manchados de sangre como reliquias preciosas.

 Señor y padre Nuestro, que a través de la historia nos has regalado grandes héroes, hombres y mujeres que nos dan ejemplo de Fortaleza de fe, para que nosotros podamos también continuar en la certeza de que vale la pena vivir y morir por nuestra Santa religión. Que los bienaventurados mártires, pontífice san Cornelio y el obispo San Cipriano nos haga experimentar los efectos de su protección. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Cornelio y San Cipriano, rueguen por nosotros. Amén



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾



Septiembre 15, Nuestra Señora de los dolores


El 15 de Septiembre nuestra Iglesia celebra la festividad en memoria de Nuestra Señora de los Dolores.


 Desde los inicios de la Iglesia aparece la conciencia de que la Virgen no quedó eximida del dolor por el hijo, quien fue sometido a la crueldad de los hombres, matándolo sin culpa alguna. Por eso, en muchos países en los que el cristianismo echó raíces se empezaría a destinar el viernes anterior a la Semana Santa a la meditación y celebración de esos misterios de la vida de nuestra Madre.

 No sería sino hasta el siglo XV que la celebración del Viernes de Dolores alcanzaría importancia universal gracias al Papa Benedicto XIII, quien institucionalizó esta conmemoración en el año 1472. Por varios años el Viernes de Dolores mantendría prácticamente el mismo espíritu y forma hasta inicios del siglo XIX cuando, en 1814, el Papa Pío VII dispuso un primer cambio importante. Nuestra Señora de los Dolores empezaría a ser celebrada en una ocasión independiente de la Semana Santa: la fecha elegida sería el 15 de septiembre, un día después de la Exaltación de la Santa Cruz.

 En el Concilio Vaticano II se determinó suprimir las festividades "duplicadas"; es decir, aquellas en las que el tópico era extremadamente similar, para no repetir celebraciones a lo largo del año de manera innecesaria. Por esta razón, la fiesta “Viernes de Dolores” según el “Vetus Ordo” quedó fuera, para ser celebrada exclusivamente en el“Novus Ordo” el 15 de septiembre.

 No obstante, en el año 2000, en la tercera edición del Misal Romano, el papa San Juan Pablo II retoma la “memoria dedicada a la Santísima Virgen de los Dolores” como alternativa para la celebración ferial del viernes previo a Semana Santa. Esto, en consideración a todas las personas que la seguían celebrando.

 Los siete dolores de la Santísima Virgen que han suscitado mayor devoción son: la profecía de Simeón, la huida a Egipto, los tres días que Jesús estuvo perdido, el encuentro con Jesús llevando la Cruz, su Muerte en el Calvario, el Descendimiento y la colocación en el sepulcro.

 Simeón había anunciado previamente a la Madre la oposición que iba a suscitar su Hijo, el Redentor. Cuando ella, a los cuarenta días de nacido ofreció a su Hijo a Dios en el Templo, dijo Simeón: "Este niño debe ser causa tanto de caída como de resurrección para la gente de Israel. Será puesto como una señal que muchos rechazarán y a ti misma una espada te atravesará el alma" (Lc 2,34).

 El dolor de María en el Calvario fue más agudo que ningún otro en el mundo, pues no ha habido madre que haya tenido un corazón tan tierno como el de la Madre de Dios. Cómo no ha habido amor igual al suyo. Ella lo sufrió todo por nosotros para que disfrutemos de la gracia de la Redención. Sufrió voluntariamente para demostrarnos su amor, pues el amor se prueba con el sacrificio.

 No por ser la Madre de Dios pudo María sobrellevar sus dolores sino por ver las cosas desde el plan de Dios y no del de sí misma, o mejor dicho, hizo suyo el plan de Dios. Nosotros debemos hacer lo mismo. La Madre Dolorosa nos fortalecerá para lograrlo.

 La devoción a los Dolores de María es fuente de gracias sin número, porque llega a lo profundo del Corazón de Cristo. Si pensamos con frecuencia en los falsos placeres de este mundo abrazaríamos con paciencia los dolores y sufrimientos de la vida. Nos traspasaría el dolor de los pecados.

 La Iglesia nos exhorta a entregarnos sin reservas al amor de María y llevar con paciencia nuestra cruz acompañados de la Madre Dolorosa. Ella quiere de verdad ayudarnos a llevar nuestras cruces diarias, porque fue en le calvario que el Hijo moribundo nos confió el cuidado de su Madre. Fue su última voluntad que amemos a su Madre como la amó Él. Debemos ser fuertes ante el dolor y ofrecerlo a Dios por la salvación de las almas. De este modo podremos convertir el sufrimiento en sacrificio. Esto nos ayudará a amar más a Dios y, además, llevaremos a muchas almas al Cielo, uniendo nuestro sacrificio al de Cristo. 

 Señora y Madre nuestra: tu estabas serena y fuerte junto a la cruz de Jesús. Ofrecías tu Hijo al Padre para la redención del mundo. Lo perdías, en cierto sentido, porque El tenía que estar en las cosas del Padre, pero lo ganabas porque se convertía en Redentor del mundo, en el Amigo que da la vida por sus amigos. María, ¡qué hermoso es escuchar desde la cruz las palabras de Jesús: "Ahí tienes a tu hijo", "ahí tienes a tu Madre". ¡Qué bueno si te recibimos en nuestra casa como Juan! Queremos llevarte siempre a nuestra casa. Nuestra casa es el lugar donde vivimos. Pero nuestra casa es sobre todo el corazón, donde mora la Trinidad Santísima. Nuestra Señora de los dolores, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Septiembre 14, la exaltación de la Santa Cruz

El 14 de Septiembre nuestra Iglesia celebra la Exaltacion de la Santa Cruz.

“Mirad el árbol de la cruz donde estuvo clavado Cristo, el Salvador del mundo” 

 

La Exaltación de la Cruz, también conocida como Triunfo de la Santa Cruz, es una fiesta religiosa de la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa y otras denominaciones cristianas. En ella se conmemora la Cruz en la que fue crucificado Jesucristo.

 Hacia el año 320 la Emperatriz Elena de Constantinopla encontró la Vera Cruz, la cruz en que murió Nuestro Señor Jesucristo, La Emperatriz y su hijo Constantino hicieron construir en el sitio del descubrimiento la Basílica del Santo Sepulcro, en el que guardaron la reliquia. Años después, el rey Cosroes II de Persia, en el 614 invadió y conquistó Jerusalén y se llevó la Cruz poniéndola bajo los pies de su trono como signo de su desprecio por el cristianismo. Pero en el 628 el emperador Heraclio logró derrotarlo y recuperó la Cruz y la llevó de nuevo a Jerusalén el 14 de septiembre de ese mismo año. Para ello se realizó una ceremonia en la que la Cruz fue llevada en persona por el emperador a través de la ciudad. Desde entonces, ese día quedó señalado en los calendarios litúrgicos como el día de la Exaltación de la Vera Cruz.

 En la liturgia católica romana se celebra éste día como "fiesta del Señor", El color litúrgico del día es el rojo. Tradicionalmente, en esta fiesta se exponen las reliquias de la santa Cruz si existen en el templo, u otras cruces.

 ¡Oh Santa Vera cruz de Cristo, señal insigne de nuestra redención, árbol fidelísimo y luminar de nuestra religión sacrosanta, que milagrosamente te mostraste a Santa Elena, eres luz y guía de todos los hombres y fin de nuestros más caros anhelos! Cargada sobre los divinos hombros de Jesús, enséñanos a llevar nuestros trabajos y aflicciones. Jesus doblo su sagrado cuerpo sobre las piedras de la calle de la Amargura, ayúdanos a levantarnos de la postración del pecado. Recibiste sus desnudas y maceradas carnes, empapadas en su Sangre Preciosa, haz que en la hora de la muerte, abrazados a tan excelsa figura, depositemos nuestro último aliento corporal en el sagrado madero y seamos llevados a la presencia de aquél, que muerto por nosotros, se muestra en el cielo resucitado y glorioso, Jesucristo Nuestro Señor. Amén.




YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾



Septiembre 13, San Juan Crisóstomo


El 13 de Septiembre, nuestra Iglesia recuerda a San Juan Crisostomo, Santo patrono de los predicadores. Año 407, Antioquia.

 

Nació en Antioquía, hacia el año 349; después de recibir una excelente formación, comenzó por dedicarse a la vida ascética.  Fue educado por su madre, santa Antusa, en los años juveniles llevó una vida monástica en su propia casa. Después, cuando murió la madre, se retiró al desierto en donde estuvo durante seis años, y los últimos dos los pasó en un retiro solitario dentro de una cueva con perjuicio de su salud. Fue llamado a la ciudad y ordenado diácono, luego pasó cinco años preparándose para el sacerdocio y para el ministerio de la predicación. Ordenado sacerdote por el obispo Fabián, se convirtió en celoso colaborador en el gobierno de la Iglesia antioquena. La especialización pastoral de Juan era la predicación, en la que sobresalía por las cualidades oratorias y la profunda cultura. Pastor y moralista, se preocupaba por transformar la vida de sus oyentes más que por exponer teóricamente el mensaje cristiano.

 El sobrenombre de Crisóstomo quiere decir “Boca de oro”, y le fue dado tres siglos después por los bizantinos, fue llamado a suceder al patriarca Netario en la célebre cátedra de Constantinopla. En la capital del imperio de Oriente emprendió inmediatamente una actividad pastoral y organizativa que suscita admiración y perplejidad: evangelización en los campos, fundación de hospitales, procesiones antiarrianas bajo la protección de la policía imperial, sermones encendidos en los que reprochaba los vicios y las tibiezas, severas exhortaciones a los monjes perezosos y a los eclesiásticos demasiado amantes de la riqueza. Los sermones de Juan duraban más de dos horas, pero el docto patriarca sabía usar con gran pericia todos los recursos de la oratoria, no para halagar el oído de sus oyentes, sino para instruír, corregir, reprochar.

 Juan era un predicador insuperable, pero no era diplomático y por eso no se cuidó contra las intrigas de la corte bizantina. Fue depuesto ilegalmente por un grupo de obispos dirigidos por Teófilo, obispo de Alejandría, y desterrado con la complicidad de la emperatriz Eudosia. Fue desterrado, primero a la frontera de Armenia, y después más lejos a orillas del Mar Negro. Durante este último viaje, el 14 de septiembre del 407, murió. los restos del santo fueron llevados a Constantinopla, a donde llegaron en la noche del 27 de enero del 438 entre una muchedumbre jubilosa.  De los numerosos escritos del santo recordamos un pequeño volumen Sobre el Sacerdocio, que es una obra clásica de la espiritualidad sacerdotal.

 

¡Oh doctor insigne, patrono de los predicadores del Evangelio! Tu fuiste sal de la tierra y luz del mundo; predicaste la palabra divina oportuna e inoportunamente, pide a Dios nos de pastores y doctores como tu. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Juan Crisostomo, ruega por nosotros. Amén.




YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Septiembre 12, Santo nombre de María

El 12 de Septiembre nuestra Iglesian festeja el Santisimo Nombre de la Bienaventurada Virgen Maria

 

Cada 12 de septiembre la Iglesia celebra el Santísimo Nombre de la Madre de Dios que San Lucas señala en su Evangelio para veneración de todos los cristianos: “el nombre de la virgen era María” (Lc. 1, 27). En este día se recuerda el inefable amor de la Madre de Dios hacia su santísimo Hijo y es propuesta a los fieles la figura de la Madre del Redentor a fin de que sea invocada devotamente. Después de la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen (8 de septiembre), la Iglesia consagra un día para que se venere el Santo Nombre de María para enseñarnos, a través de la liturgia y las enseñanzas de los santos, todo lo que este nombre contiene de riqueza espiritual para todos nosotros, para que como el nombre de Jesús, lo tengamos en los labios y en el corazón.

 En el libro “El secreto admirable del Santísimo Rosario” (p. 68), San Luis María Grignion de Montfort cuenta que la Virgen, llevando sobre el pecho la salutación angélica escrita en letras de oro, se le apareció a Santa Matilde y le dijo: “El nombre de María, que significa Señora de la luz, indica que Dios me colmó de sabiduría y luz, como astros brillantes, para iluminar los cielos y la tierra”.

 Desde muy antiguo, en la historia de la salvación, siempre se ha tenido un respeto especial por la forma con la que cada uno es nombrado porque, tal como como dice el Catecismo de la Iglesia Católica (2158-2159), “el nombre de todo hombre es sagrado. El nombre es la imagen de la persona. Exige respeto en señal de la dignidad del que lo lleva”. “El nombre recibido es un nombre de eternidad. En el reino de Dios, el carácter misterioso y único de cada persona marcada con el nombre de Dios brillará a plena luz”. Por lo tanto, si el nombre de los hombres comunes merece respeto, con mayor razón los cristianos están llamados a honrar los Santos Nombres de Jesús y de la Virgen María.

 

¡Madre de Dios y Madre mía María! Yo no soy digno de pronunciar tu nombre; pero tú que deseas y quieres mi salvación, me has de otorgar, aunque mi lengua no es pura, que pueda llamar en mi Socorro tu santo y poderoso nombre, que es ayuda en la vida y salvación al morir. ¡Dulce Madre, María! haz que tu nombre, de hoy en adelante, sea la respiración de mi vida.No tardes, Señora, en auxiliarme cada vez que te llame. Pues en cada tentación que me combata, y en cualquier necesidad que experimente, quiero llamarte sin cesar; ¡María!

Así espero hacerlo en la vida, y así, sobre todo, en la última hora, para alabar, siempre en el cielo tu nombre amado: La Virgen María 3“¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María!” ¡Qué aliento, dulzura y confianza, qué ternura siento con sólo nombrarte y pensar en ti! Doy gracias a nuestro Señor y Dios, que nos ha dado para nuestro bien, este nombre tan dulce, tan amable y poderoso.

 


Señora, no me contento con sólo pronunciar tu nombre; quiero que tu amor me recuerde que debo llamarte a cada instante; y que pueda exclamar con san Anselmo: “¡Oh nombre de la Madre de Dios, tú eres el amor mío!” Amada María y amado Jesús mío, que vivan siempre en mi corazón y en el de todos, vuestros nombres salvadores. Que se olvide mi mente de cualquier otro nombre, para acordarme sólo y siempre, de invocar vuestros nombres adorados. Jesús, Redentor mío, y Madre mía María, cuando llegue la hora de dejar esta vida, concédeme entonces la gracia de deciros: “Os amo, Jesús y María; Jesús y María, os doy el corazón y el alma mía”. Amén.



YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


jueves, 11 de septiembre de 2025

Septiembre 11, San Pafnuncio



El 11 de Septiembre, nuestra Iglesia recuerda a San Pafnucio, Santo Obispo de Tebaida. Siglo IV, Egipto

 

Fue uno de los anacoretas de su época, es decir, un religioso que vivia solo en un lugar apartado dedicado por entero a la contemplación, la oración y la penitencia. Vivía de las verduras que daba la tierra, agua, un poco de sal y poco más. Compartía consigo mismo la soledad del desierto. La oración y la penitencia eran su principal modo de emplear el tiempo. A su cueva acudían las gentes a recibir consejo, a escuchar lo que aprendía del Espíritu con sus rezos y a contrastar la vida con el estilo del Evangelio.

 Se vió obligado a dejar la soledad contra su gusto porque fue nombrado obispo de Tebaida. Por defender a Cristo sufrió persecución, le amputaron una pierna y le sacaron un ojo cuya órbita desocupada, según cuenta la historia, gustaba besar con respeto y veneración el convertido emperador Constantino.

 Estuvo presente en el Concilio de Nicea, donde se defendió la divinidad de Cristo y se condenó el arrianismo. En esa ocasión, al tratarse otros temas de Iglesia, tuvo el obispo Pafnucio la ocasión de dar muestras de profunda humanidad. El hombre venia del más duro rigor del desierto y podía exhibir en su cuerpo la marca de la persecución, en el concilio se mostró con un talante más amplio, abierto y moderado, los padres no conocían la dureza del desierto de Tebaida ni los horrores de la amenaza, ni el maltrato.

 Numerosos padres conciliares pretendieron imponer que los obispos, presbíteros y diáconos casados dejaran a sus esposas para ejercer el ministerio. El obispo curtido en la dura ascesis anacoreta se opuso a tal determinación haciendo que se fuera respetuoso con la disciplina de la época: autorizar el ejercicio del Orden Sacerdotal a los ya casados y no permitir casarse después de la Ordenación.

 No hay una fecha exacta sobre su canonizacion pero si sabemos que fue canonizado antes de la creación de la Congregación para la causa de los Santos, y que su culto fue aprobado por el Obispo de Roma, el Papa.

 Señor y  Dios nuestro, te  rogamos,  por  intercesión de  San  Pafnuncio,  que sepamos buscar un espacio cada día dedicado al encuentro de nuestra alma con su creador, que podamos en la soledad y silencio de la oracion escuchar a Dios y su voluntad en nuestra vida, que aprendamos a buscarlo y aceptar sus designios en los momentos difíciles de la  vida. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Pafnucio, ruega por nosotros. Amén.



YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Septiembre 17, San Roberto Belarmino

  El 17 de Septiembre, nuestra Iglesia recuerda a San Roberto Belarmino, Santo Cardenal y doctor de la Iglesia. Año 1621, Italia. De memor...