lunes, 14 de julio de 2025

Julio 14, Santa Catalina (Kateri) Tekakwhitha



El 14 de Julio nuestra Iglesia celebra en Estados Unidos la Fiesta de Santa Catalina (Kateri) Tekakwitha, la primera santa piel roja de los Estados Unidos. Patrona de la naturaleza y de la ecología. De memoria litúrgica. En el resto del mundo se celebra el 17 de Abril.

 A Santa Catalina o Kateri Se le considera patrona de la naturaleza junto a San Francisco de Asís. Nació en 1656 en Ossernenon, lo que hoy es Auriesville, Nueva York, Estados Unidos. Su madre era una cristiana miembro de la tribu algonquina, que había sido capturada por los iróques y liberada por quien sería el padre de Tekakwitha, un jefe tribal Mohawk, el más audaz y feroz de las cinco naciones.

 A los cuatros años mueren sus padres y su hermano por la epidemia de viruela. A causa de esta misma enfermedad ella quedó con el rostro desfigurado, la vista seriamente dañada y queda a cargo de un tio, quien sucedió a su padre como jefe.

 A los 11 años, Catalina conoce la fe cristiana cuando a su pueblo llegaron misioneros jesuitas que acompañaban a los diputados mohicanos. Su tío odiaba a los “Blackropes” pero no podía hacerles nada por un tratado de paz con los franceses que requería su presencia en aldeas con cristianos cautivos.

 En alguna oportunidad, los misioneros se alojaron en la casa de Catalina, ella se sintió muy conmovida por sus palabras, pero por el miedo que le tenía a su tío le impidió buscar instrucciones en ese momento. Si bien aceptó la fe.

 Unos años después ella negó casarse con un joven Mohawk. Y por fin a los 19 años logro la valentía suficiente para dar el paso a la conversión. Pidió bautizarse haciendo frente a la oposición de su familia, y al rechazo de su comunidad. Fue bautizada con el nombre de Kateri (Catalina), era un Domingo de pascua. Si bien su alegría era grande, contrastaba en mucho con la apatía de sus allegados. Desde ese momento fue tratada como esclava, como el domingo ella no trabajaba, ese día no recibía alimento.

 Catalina había hecho un voto de castidad, un acto sin precedentes para una mujer india puesto que su futuro dependía de su matrimonio. Fue muy feliz cuando encontró un lugar en el bosque donde podía rezar una hora al día y fue acusada falsamente de encontrarse ahí con un hombre.

 Siguiendo el consejo de un sacerdote, se escapó una noche y comenzó un viaje de 200 millas hasta un pueblo indio cristiano en St. Louis cerca de Montreal, Canadá. Llevó consigo una nota del misionero que la ayudó, la nota decía: “Te envío un tesoro, Catalina Tekakwitha, cuídala bien”

 Creció bajo la dirección de un sacerdote y de una mujer Iroquesa mayor. Durante su corta vida, vivió una vida cristiana sobresaliente por su amor a la Santa Eucaristía. Hacía visitas frecuentes al Santísimo Sacramento, iba a Misa todos los días y rezaba el Santo Rosario. Cuidaba a los enfermos y ancianos y enseñaba a los niños. Se caracterizó principalmente por su piedad y su ofrecimiento diario de las penitencias y ayunos extremadamente severos en favor de la conversión de su nación.

 Santa Catalina padecía intensos dolores de cabeza, no era muy fuerte de salud y solía comer muy poco.

 Partió a la Casa del Padre el 17 de abril de 1680 en Kahnawake Cerca de Montreal en Quebec, Canadá. Era la tarde del Jueves de la Semana Santa de aquel año, tenía tan solo 24 años. Sus últimas palabras fueron: “¡Jesús, te amo!”.

 Los testigos contaron que el rostro demacrado de la santa cambió de color al de una niña completamente sana, que las cicatrices se desvanecieron y que su rostro brillaba. Después que falleciera se sanaron muchos enfermos que fueron al funeral.

 A su muerte, el pueblo desarrolló inmediatamente una gran devoción por ella, y muchos peregrinos acudían a visitar su tumba, en Caughnawaga.

 En 1884, el P. Clarence Walworth mandó eregir un monumento junto a su sepultura y llegó a ser conocida como “El Lirio de los Mohawks”.

 Santa Catalina fue beatificada por San Juan Pablo II el 22 de junio de 1980, y canonizada el 21 de octubre de 2012 por el papa Benedicto XVI.

 Si bien en Estados Unidos su fiesta es el 14 de julio, en el resto del mundo, de acuerdo con el martirologio, hoy se recuerda a Santa Catalina Tekakwitha.

 Señor y Padre Nuestro, Señor de toda la creación, tu que amas a todos los hombres y mujeres de todas las naciones y condiciones, te damos gracias por el don de la Santidad, te damos gracias porque nos muestras con tu infinita bondad que lo que amas de cada uno de nosotros es el amor que tenemos por Ti y por nuestros semejantes, que a ejemplo de Santa Catalina, podamos mirarte con esa ternura y dulzura con la que ella se entregó a tus preceptos. Bendícenos y danos la fortaleza que ella tuvo para poder llegar a Ti algún día junto a nuestro Señor y María Santísima. Por Jesucristo Nuestro Señor, Santa Catalina Tekakwitha, ruega por nosotros. Amén

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Julio 17, San Alejo de Roma

El 17 de Julio, nuestra Iglesia recuerda a San Alejo de Roma o San Alejo Mendigo. Patrón de mendigos, fabricantes de cinturones, enfermeras,...