jueves, 15 de mayo de 2025

Mayo 15, San Isidro Labrador


El 15 de Mayo, nuestra Iglesia recuerda a San Isidro Labrador, Santo campesino. Patrono de los agricultores españoles, de los ingenieros técnicos agrícolas y de los ingenieros agrónomos. Año 1130, España.

 

Nació por el año de 1082 en Madrid, España, durante el reinado de Alfonso VI, monarca que reconquistó las tierras de ese entorno. Se dice que fue bautizado con el nombre de Isidro en honor de san Isidoro, sabio y santo Arzobispo de Sevilla en la época visigoda. Según el poeta Lope de Vega los padres de San Isidro se llamaban Pedro e Inés una familia humilde de agricultores de colonos mozárabes, y situó su vida inicial en el arrabal de San Andrés de la villa de Madrid, trabajaban en campos arrendados.

 

Se conocen algunos detalles de su vida por las alabanzas que indica un códice encontrado en la Iglesia de San Andrés en 1504 (denominado como Códice de San Isidro y escrito a finales del siglo XII) y donde se denomina Ysidorus Agricola.

 

San Isidro pasó su infancia en los arrabales de San Andrés, algunos autores afirman que su nombre completo era Isidro de Merlo y Quintana, era conocido por llegar tarde al trabajo y ser reprendido habitualmente por ello.

 

La zona en la que vivía Isidro era militarmente inestable por encontrarse cercana a la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes: la Extremadura castellana. Se sabe que el emir Alí ibn Yúsuf desplegó sus ejércitos en el año 1110 por el centro de la península ibérica haciendo que la familia de Isidro se traslade a Torrelaguna.

 

Fu allí donde contrajo matrimonio con una joven procedente de la villa de Uceda, María Toribia (santa María de la Cabeza) con quien convivió en Torrelaguna, y es posible que allí tuvieran a su hijo, al que la tradición después conoció con el nombre de San Illán o Ivan de Vargas, en honor a su amo Juan (Ivan) de Vargas.

 

Uno de los milagros más conocidos del santo es aquel según el cual el niño cayó a un pozo muy profundo. Santa María rogó a su marido que lo salvase y al instante el agua del pozo subió milagrosamente hasta el brocal, llevando al niño sobre sus aguas intacto. San Illán nunca ha sido canonizado y no figura en ningún santoral, aunque en el ámbito comarcal es venerado de la ermita de la Virgen de la Antigua cerca de la población de Mora, en la provincia de Toledo. Su comarca lo festeja el 16 de mayo, es considerado abogado contra la rabia.

 

San Isidro es conocido por los milagros que se sucedieron en vida, se cuenta que visitaba a menudo las escasas iglesias que tenía Madrid y al principio otros campesinos decían que esto lo hacía por holgazanería en lugar de por devoción. Una vez el terrateniente Juan de Vargas salió a comprobar si esto era cierto, y encontró a los ángeles arando en su lugar.

 

Otro milagro cuenta que una vez se presentó un pobre en su casa pidiendo de comer y él fue a darle de la olla de comida que había preparado su mujer, y la olla, que estaba medio vacía, se llenó de comida. También se decía que la providencia hacía que su cosecha siempre fuera muy grande, y compartía lo que tenía con los hombres, las aves y otros animales.

 

Isidro falleció en el año 1172, su cadáver se enterró en el cementerio de la Iglesia de San Andrés dentro del arrabal donde había vivido. Se conoce este dato por mencionarlo el códice que acompañaba a los restos del cuerpo momificado (incorrupto) de Isidro. En 1213 el rey Alfonso VIII, como agradecimiento al Santo por su intervención en la victoria de las Navas de Tolosa levantó una capilla en su honor en la iglesia de San Andrés y colocó su cuerpo incorrupto en la llamada arca «mosaica». A pesar de que no hubiera sido aún santificado en el siglo XIII. Parece ser que el fervor religioso popular de los madrileños por la figura de Isidro Labrador era ya muy alta en este siglo.

 

San Isidro es el primer laico casado llevado a los altares tras un proceso de canonización instruido por la Congregación de Ritos. Los promotores de esta canonización fueron varios integrantes de la familia de los Lujanes, de los Vargas y la casa real de los Austrias. Fue beatificado por Pablo V en 1619 y canonizado el 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV, junto a san Felipe Neri, santa Teresa de Jesús, san Ignacio de Loyola y san Francisco Javier. En 1960 el papa Juan XXIII le declara mediante bula como santo patrón de los agricultores españoles.

 

Sobre el solar de lo que fue su casa en Madrid donde se cree que paso el milagro de la resurrección de su hijo, casa del hacendado Juan de Vargas, hay actualmente un museo de San Isidro, llamado desde 2007 hasta finales de 2012 Museo de los Orígenes con exposiciones temporales sobre la ciudad y también con recuerdos relativos a la vida del santo.

Su cuerpo permanece incorrupto, se conserva en el altar mayor de la Colegiata de San Isidro, en un arca mortuoria, estando custodiado junto con las reliquias de Santa María de la Cabeza por la Real, Muy Ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de Naturales de Madrid. Se realiza la misa pontifical y procesión el día 15 de mayo, donde acuden autoridades y el pueblo de Madrid.

 

San Isidro Labrador, que como tu seamos capaces de dejar las labores cotidianas un momento y no olvidemos de darle un tiempo a hablar con Dios, a la meditación y la contemplación de su amor en nuestras vidas. Por Nuestro Señor Jesucristo, San Isidro Ladrador, ruega por nosotros. Amén.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Agosto 4, San Juan María Vianney (El Santo Cura de Ars)

El 4 de Agosto, nuestra Iglesia recuerda a San Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars. Patrono de los párrocos. Año 1859, Francia.   N...