viernes, 31 de enero de 2025

Enero 31, San Juan Bosco



El 31 de enero nuestra Iglesia recuerda a San Juan Bosco, presbitero y fundador de los Salesianos (1815-1888) Italia.

 Antecedentes:  El siglo XIX fue llamado «el siglo de las libertades», de profundas transformaciones mundiales, de grandes inventos y revoluciones en todos los sentidos. Se desarrollaba el  concepto moderno de democracia,. El capitalismo ya era un sistema que definía de manera sistemática todas las formas de vida sociales y además generaba injusticias entre las mayorías desposeídas. «Nadie ignora las condiciones infrahumanas en las que el obrero, y en particular las mujeres y los niños, se vieron forzados a trabajar» (Édouard Herr). En este ambiente nació Don Bosco (1815-1888) específicamente coincidió con lo que en la Historia de Italia se conoce como el periodo de unificación italiana o el resurgimiento italiano (1815-1914).

 Juan Melchor Bosco Occhiena más conocido como Don Bosco, nació de las segundas nupcias de Francisco Luis Bosco con Margarita Occhiena el 16 de Agosto de 1815 en el pueblo de I Becchi, en Castelnuovo d'Asti, Italia. Francisco tenía un hijo de su matrimonio previo, Antonio. Con Margarita tuvo dos hijos más: José (1813-1862) y nuestro santo Juan Melchor.

 Los Bosco, eran una familia de campo que sobrevivían como peones. El 11 de mayo de 1817, cuando Juan iba a cumplir los dos años Francisco falleció a causa de una pulmonía fulminante. La responsabilidad de la familia recayó entonces en manos de su madre, Margarita, Mujer de gran firmeza. Acogió a Antonio como un hijo más. La mayor preocupación de Margarita fue instruir a sus tres hijos en la religión, enseñarles a obedecer y ocuparlos en cosas propias de su edad.

 En 1825 Juan tuvo una experiencia que marcó su vida y que ha sido registrada como «el sueño de los nueve años». Sus sueños premonitorios lo acompañaron a lo largo de su vida. En 1846, el entonces sacerdote San José María Cafasso le aconsejó darle crédito a sus sueños como parte de un plan divino en beneficio de las almas

 El deseo de estudiar y salir adelante fue característico en la vida de Juan. La precariedad de su vida le complicaba sus deseos, su hermano Antonio se oponía a eso por necesitarlo a él y a José en las labores del campo. Fue gracias a la tenacidad de Margarita que logro abrirse camino en la educación.

 En 1827 encuentra trabajo con una familia piadosa. Fue en ese entorno donde Juan manifestó un espíritu de liderazgo y las características del que sería su apostolado al reunir niños y jóvenes en los ratos libres y entretenerlos con actos de malabarismo y anécdotas con mensajes formativos. También comenzó en ese tiempo a insistir en la idea del sacerdocio

 En 1829 conoció a su primer mentor, el P. Juan Melchor Calosso el cual le enseñó gramática Italiana y latín. La muerte del P. Calosso en 1930 coincidio con el deseo de su hermano Antonio de contraer nupcias.  Este acontecimiento posibilitó que Juan pudiera asistir a la escuela en Castelnuovo, su madre toma la parte que le corresponde de bienes y se muda a vivir con él. Para pagar las cuotas mensuales de la escuela, Juan recorría las aldeas pidiendo limosna. Realizó diversos trabajos para pagarse sus estudios, aprendió pastelería, sastrería, ferretería, zapatería y otros oficios que después le sirvieron para sus muchachos. Se convirtió además en maestro del teatro, música, prestidigitación y fundó un movimiento juvenil al que llama «La Sociedad de la Alegría».

 Con la orientación del padre José Cafasso y la ayuda del padre Cinzano, Juan ingresó en el Seminario diocesano de Turín para realizar estudios de filosofía y teología. Era 30 de octubre de 1835, contaba con 20 años. Al final de su formación sacerdotal escoge entre sus propósitos a San Francisco de Sales como modelo de amabilidad, de dulzura, de mansedumbre y de caridad pastoral. Esto, debido a que existía un movimiento espiritual y teológico conocido como el jansenismo, y reconocido por su estricta practica de rigorismo ascético.

 Fue ordenado sacerdote el 5 de junio de 1841 por Mons. Franzoni, arzobispo de Turín, en la capilla privada arzobispal. A sus 26 años Celebró su primera Eucaristía en la Iglesia de San Francisco de Asís en Turín. Ese mismo año tuvo su primer encuentro con el joven de nombre Bartolome Girelli. Este joven era maltratado por el propio sacristan por no saber hacer las cosas bien como monaguillo. Don Bosco reprende al sacristan y escucha de primera mano muy atento la historia de vida de Bartolome, vida de vejaciones, de maltrato y de abuso laboral, y esa misma vida se repetía en muchos otros jóvenes de los alrededores, ya que, la ciudad de Turín comenzaba su desarrollo industrial como en muchos centros europeos y norteamericanos, los jóvenes que venían de todas partes a las metrópolis como Turín, eran explotados y maltratados.​

 Don Bosco sabía que tenía algo que hacer.  Organiza su tiempo libre montando talleres y escuelas profesionales. Se inventó el sistema de "educar jugando y aprender gozando".

El 8 de diciembre de 1844, inspirándose en san Felipe Neri, fundó el oratorio que más tarde establecería en Valdocco, bautizándolo con el nombre de san Francisco de Sales. Poco después Don Bosco dará vida también a la Congregación Salesiana al servicio de la juventud y, más tarde, en 1872, junto con santa María Dominica Mazzarello, al Instituto de las Hijas de María Auxiliadora para la educación de las jóvenes. La misión salesiana adquirió pronto un carácter internacional: el Boletín Salesiano, hoy distribuido en 26 idiomas y 135 países, y los textos hagiográficos y pedagógicos del santo, siempre inspirados en un enfoque educativo preventivo y nunca represivo, fueron traducidos a diferentes idiomas, mientras los fundadores aún vivían. El sacerdote Juan también era un promotor convencido de la "buena prensa católica" destinada a la divulgaciòn cultural, pedagógica y cristiana que contrarrestara los efectos nocivos de la prensa laica y facciosa que daba notable espacio a falsedades y doctrinas anticristianas.

 Fue uno de los sacerdotes más cercanos al pontificado del papa Pío IX (1792-1878), el último «papa-rey» de los Estados Pontificios y quien tuvo una especial importancia en la historia durante los duros años de la consolidación del Estado Italiano y en la vida y obra de don Bosco. Fue incluso conocido como «el papa de don Bosco»

 Fue autor de numerosas obras, todas dirigidas a la educación juvenil y a la defensa de la fe católica lo que lo destaca como uno de los principales promotores de la imprenta.

Muere el 31 de enero de 1888 ( a los 72 años) en Turín, Italia. Su sepultura se encuentra en la Basílica de María Auxiliadora (Turín)

 Fue declarado Santo por el Papa Pío XI el 1 de abril de 1934, a tan sólo 46 años después de su muerte, le fue dado el título de «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes» por el Papa Juan Pablo II.

 Es conocido como patrono de los cineastas, magos e ilusionistas, de escuelas artesanales, imprentas, y de la Juventud.

Poblaciones, provincias, parques, calles, teatros, museos, universidades y sobre todo colegios llevan su nombre. La Familia Salesiana es uno de los grupos católicos más numerosos del mungo y existen obras de Don Bosco en 130 naciones.

 Señor y Padre Nuestro, que elegiste a san Juan Bosco para que fuera padre y maestro de la juventud, concédenos que animados por esa misma caridad que ardía en su corazón, busquemos el bien de las almas y vivamos entregados a tu servicio, Por Jesucristo nuestro Señor, San Juan Bosco, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


jueves, 30 de enero de 2025

Enero 30, San Fulgencio de Ruspe


El 30 de enero nuestra Iglesia recuerda a San Fulgencio de Ruspe Obispo de Túnez. (468-533), África.


Nació alrededor del año 468 en el seno de una familia noble de Cartago bajo el nombre de Fabio Claudio Gordiano Fulgencio.

 Su abuelo era un conocido senador romano. Su padre murió cuando Fulgencio era todavía bastante joven. Su madre, Mariana, le enseñó a hablar griego y latín, idiomas que aprendió a hablar perfectamente casi como si fuera nativo. Gracias a su nivel cultural, rápidamente se ganó una buena reputación, fue nombrado procurador de los impuestos de la provincia donde vivía.

 Alarmado ante los peligros de pecar que hay en el mundo, y desilusionado de lo que lo material promete y no cumple, renunció al cargo debido a su vocación monástica y conmovió profundamente el leer un sermón que San Agustín hizo acerca del bellísimo Salmo 36 que dice: "No envidies a los que se dedican a obrar mal, porque ellos se secarán pronto como la hierba. Dedícate a hacer el bien y a confiar en el Señor y Él te dará lo que pide tu corazón". Desde entonces se dedicó a leer libros espirituales, a orar, visitar templos y a mortificarse en el comer y en el beber.

 Unerico, rey arriano, había expulsado de sus diócesis a la mayoría de los obispos ortodoxos. Uno de ellos, llamado Fausto, había fundado un monasterio en la Bizacena. Con 22 años, se dirigió Fulgencio ahí en busca de consejo puesto que quería ser monje. Fausto al ver su condición de hombre de negocios trató de desalentarlo al hacerle ver a Fulgencio las penurias que pasaría al dejar su vida cómoda por la vida de penitencia, donde tendría que pasar duras pruebas. Fulgencio le dijo: ¿El buen Dios que me ha iluminado que me conviene hacerme religioso, no me concederá la fuerza y el valor para soportar las penitencias de los religiosos? y con esas palabras tan convincentes, Fausto lo acepto en el monasterio.

 A comienzos del siglo VI, Ruspe, pequeña ciudad de la provincia romana bizantina había quedado sin obispo, como otras ciudades africanas, porque el rey visigodo Trasimundo, celoso arriano, había prohibido la elección de nuevos obispos católicos. Pero, al fin, los obispos de la región bizantina resolvieron no acatar la injusta disposición. Entre los candidatos estaba también Fulgencio que recién había sido ordenado sacerdote.

 Era demasiado. Fulgencio se escondió en un lugar apartado hasta que supo que todos los nuevos obispos habían sido ya consagrados. Cuando reapareció, quedaba todavía una sede vacante, la de la pequeña ciudad de Ruspe, y los obispos se apresuraron a consagrar al obstinado monje en el momento preciso para que fuera enviado al destierro a Cerdeña por el furiosísimo rey Trasimundo, que desterró junto con Fulgencio a otros 59 obispos católicos.

 En Cagliari, Fulgencio pudo desarrollar una intensa actividad religiosa. El mismo Trasimundo, que se las daba de teólogo, le escribió proponiéndole algunas difíciles cuestiones y ofreciendo así a Fulgencio la ocasión para escribir algunos tratados teológicos que llegarían a ser muy famosos.

 A la muerte del rey hereje Trasimundo, su sucesor, Hilderico, permitió que todos los católicos desterrados volvieran a su país.

Durante nueve años Fulgencio gobernó su pequeña diócesis de Ruspe según el estilo monástico. Vestía pobremente y se sacrificaba como un humilde monje. Jamás comía carne. Si alguna vez tomaba vino lo mezclaba con agua. Rezaba cada día más de 12 Salmos. Muchas veces viajaba descalzo, las gentes admiraban su amabilidad y gran humildad. Era querido y estimado por todos.

 Invitaba a muchos jóvenes a irse de monjes, cerca de la casa episcopal había fundado un monasterio donde él mismo vivía pobremente, dedicando gran parte de su tiempo a la oración coral y a la composición de obras doctrinales y pastorales. Padre y pastor de su rebaño, daba a los pobres todo lo que recibía.

 Los últimos años sufría mucho por varias enfermedades. Murió a los 66 años en enero del año 533. Se había propuesto imitar en todo lo posible a San Agustín y lo consiguió admirablemente. Tanta era la estimación que la gente sentía por él que no le permitieron que fuera enterrado en otro sitio sino debajo del altar mayor en la Catedral. Aún hoy día, en los libros de oraciones de los sacerdotes hay varios sermones de San Fulgencio de Ruspe, gran sabio y gran santo.

 

Para la reflexión.

 ¿Podríamos hoy en día abandonar las comodidades y estabilidad que nos ofrece el mundo para buscar la vida espiritual?

 Gracias Oh Dios, por darnos a la Iglesia tantos y Buenos hombres y mujeres, ejemplos de Santidad para nosotros. Permítenos que guiados por tu espíritu, podamos imitar sus virtudes para poder gozar contigo en la eternidad del Reino. Por Jesucristo Nuestro Señor San Fulgencio de Ruspe, ruega por nosotros. Amén.




Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


miércoles, 29 de enero de 2025

Enero 29, San Pedro Nolasco



El 29 de Enero, nuestra Iglesia recuerda a Pedro Nolasco, Santo Presbítero y Fundador de la Comunidad de los Padres Mercedarios. (1180-1258 España.

 

Pedro Nolasco nació por los años de 1180 a 1182 en Mas de las Santas  Puellas, en el Condado de Tolosa al sur de Francia.

 Quedó huérfano de padre a los 15 años, quedando dueño de grandes posesiones. La madre le colaboró en todos sus deseos de hacer el bien y de obtener santidad, pocos años más tarde también muere la madre.

 Estando Pedro en edad de casarse, peregrina a la Montaña donde se encuentra el monasterio de Santa María de Montserrat en Cataluña, provincia de Barcelona. Allí, a los pies de la Virgen, pudo comprender mejor el vacío de las vanidades mundanas y el tesoro que es la vida eterna. Prometió entonces a la Virgen mantenerse puro y dedicarse a su servicio.

 Para comprender la figura y la obra de Pedro Nolasco hay que tener en cuenta lo que era la circunstancia medieval de la cautividad y los cautivos en el siglo XIII. El cautivo pertenecía a “su dueño” no era considerado como persona sino como un objeto o un animal con el que se negociaba o se lucraba de su trabajo. Habían mercados en las ciudades a donde acudían los negociantes de cautivos o para comprar o venderlos, poniendo en práctica un negocio inhumano y bárbaro. Un cautivo valía de acuerdo con su edad y sus cualidades físicas. Cuando el cautivo tenía importancia política o social se subía el precio en favor de su poseedor.

 A eso se agregaba el odio mahometano hacia el cristiano por causa de su fe, preocupaciones por hacerle apostatar de la misma a cambio de aminorar sus padecimientos. Los musulmanes saqueaban las costas y llevaban a los cristianos como esclavos al África. La horrenda condición de estas víctimas era indescriptible. Muchos por eso perdían la fe pensando que Dios les había abandonado.

 Pedro Nolasco decidió hacer uso de su condición de “comerciante” para dedicar su fortuna a la liberación del mayor número posible de esclavos.  En 1203 Pedro iniciaba en Valencia la redención de cautivos, redimiendo con su propio patrimonio a 300.

 Forma un grupo dispuesto a poner en común sus bienes y organiza expediciones para negociar redenciones. El hecho de ser comerciantes les facilita la obra, comerciaban para rescatar esclavos. Cuando se les acabó el dinero forman “cofradías” para recaudar la "limosna para los cautivos". Pero llega un momento en que la ayuda se agota. Pedro se plantea entrar en alguna orden religiosa o retirarse al desierto. Entra en una etapa de reflexión y oración profunda.

 Se cuenta como parte de la historia de nuestra santo la siguiente historia: Que la noche del 1 al 2 de agosto del año 1218, la Virgen se le apareció moviendo profundamente su corazón para fundar la orden de la Merced y formalizar el trabajo que él y sus compañeros hacían ya por 15 años.

 A los 8 días de esa aparición, en el altar mayor de la Catedral de Barcelona y en presencia del rey Jaime I de Aragón y del obispo Berenguer de Palou, se crea la nueva institución.

 Pedro y sus compañeros vistieron el hábito y recibieron el escudo con las cuatro barras rojas sobre un fondo amarillo de la corona de Aragón y la cruz blanca sobre fondo rojo titular de la catedral de Barcelona. Reconoció siempre a María Santísima como la auténtica fundadora de la orden mercedaria. Su patrona es La Virgen de la Merced. "Merced" significa "misericordia".

 La nueva orden fue laica en los primeros tiempos. Su primera ubicación fue el hospital de Santa Eulalia junto al palacio real. Allí recogían a indigentes y a cautivos que regresaban de tierras de moros y no tenían donde ir. Eran acompañados con frecuencia de ex-cautivos, ya que, cuando uno era rescatado, tenía obligación de participar durante algún tiempo en este servicio. Normalmente iban cada año en expediciones redentoras. San Pedro continuó sus viajes personalmente en busca de esclavos cristianos. En Argelia, África, lo hicieron prisionero, pero logró conseguir su libertad.

 Los frailes hacían, además de los tres votos de la vida religiosa, pobreza, castidad y obediencia, un cuarto: dedicar su vida a liberar esclavos. Al entrar en la orden los miembros se comprometían a quedarse en lugar de algún cautivo que estuviese en peligro de perder la fe en caso de que el dinero no alcanzara a pagar su redención.

 El Papa Gregorio Nono aprobó la comunidad y San Pedro Nolasco fue nombrado Superior General. 

 Murió a los 77 años (el 25 de diciembre de 1258), después de pronunciar el Salmo 76: "Tú, oh, Dios, haciendo maravillas, mostraste tu poder a los pueblos y con tu brazo has rescatado a los que estaban cautivos y esclavizados".

 Su intercesión logró muchos milagros y el Papa Urbano VIII lo declaró santo en el año 1628. 

 La misión redentora la continúa hoy la familia mercedaria a través de sus institutos religiosos y asociaciones de laicos. Es también la misión de todo buen cristiano.

 En el corazón de Los Molinos, de la provincia de Madrid, Esta la iglesia dedicada a San Pedro Nolasco, un lugar de encuentro espiritual y testimonio del profundo impacto que la figura de San Pedro Nolasco ha tenido en la historia de España y del mundo entero.

 

Para la reflexión:

¿Qué puedo hacer el día de hoy para ayudar a otros que se encuentran esclavos de las cosas del mundo, de vicios y de indiferencia?

 ¿Qué me ha llamado más la atención de la vida de San Pedro Nolasco?

 

OREMOS

 Dios Todopoderoso que mostraste el rostro del Señor en los cautivos, oprimidos y perseguidos a San Pedro Nolasco y permitiste que sintiera en su propio corazón el peligro que significaba para ellos al perder la fe, concédenos descubrir, amar y servir a los cautivos de hoy y ayúdanos a vivir el espíritu de Jesucristo, para que mediante la entrega de nuestra vida liberemos a nuestros hermanos de cuanto los oprime y los conduzcamos a la libertad de los hijos de Dios. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Pedro Nolasco, ruega por nosotros. Amén



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


martes, 28 de enero de 2025

Sobre Santo Tomas de Aquino

 


Santo Tomás de Aquino: El "Doctor Angélico" y su Legado Filosófico y Teológico

 

La Búsqueda de la Verdad Mediante la Razón y la Fe

Santo Tomás de Aquino (1224-1274) fue un brillante teólogo y filósofo dominico cuya obra ha dejado una huella indeleble en el pensamiento cristiano. Conocido como el "Doctor Angélico", Aquino sintetizó la filosofía aristotélica con la fe cristiana, creando una base sólida para la comprensión teológica y filosófica.

 

Teología Natural: La Existencia de Dios Demostrada por la Razón

Aquino creía que la existencia de Dios podía probarse utilizando la razón y la observación del mundo natural. Desarrolló cinco vías para demostrar la existencia de Dios, que se basaban en observaciones como el movimiento, la causalidad y el orden en el universo. Estas vías siguen siendo influyentes en la teología natural hasta el día de hoy.

 

Metafísica: Forma y Materia como Esencia e Individualidad

En metafísica, Aquino abrazó las ideas aristotélicas de forma y materia. La forma da a las cosas su esencia, mientras que la materia es el principio de su individualidad. Aquino también defendió la doctrina de la creación, sosteniendo que Dios creó el mundo de la nada.

 

Conocimiento: Experiencia Sensorial y Razón

Para Aquino, el conocimiento comienza con la experiencia sensorial. Sin embargo, la razón también juega un papel crucial. Creía que la verdad se encuentra cuando el intelecto se ajusta a la realidad. Desarrolló la teoría de la analogía, que explica cómo podemos aplicar conceptos a Dios a pesar de su trascendencia.

 

Ética: La Ley Natural y la Felicidad Humana

La ética de Aquino se basaba en la ley natural, que es la participación de la ley eterna en las criaturas racionales. Argumentó que la felicidad humana se encuentra en la unión con Dios, que se logra mediante la virtud. También defendió el libre albedrío, afirmando que los seres humanos son moralmente responsables de sus acciones.

 

 Política: Gobierno Justo y Derecho a la Resistencia

En política, Aquino creía que el gobierno era necesario para el bien común y que su forma ideal era una monarquía mixta, una combinación de elementos democráticos y aristocráticos. Abogó por el derecho de resistencia a la tiranía y el derecho a la propiedad privada.

 

Influencia Duradera en el Pensamiento Occidental

La filosofía y la teología de Aquino han tenido un impacto profundo en el pensamiento occidental. Fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y sus escritos siguen siendo estudiados y debatidos en la actualidad. Su síntesis de la fe y la razón lo convirtió en una figura central de la escolástica medieval, y su pensamiento continúa influyendo en la filosofía, la teología y la ética contemporáneas.

 

Datos Claves de Santo Tomás de Aquino

 

Teología natural: Demostración de la existencia de Dios mediante la razón (cinco vías).

Metafísica: Síntesis de la metafísica aristotélica y la fe cristiana (forma y materia).

Filosofía del conocimiento: Conocimiento a través de la experiencia sensorial y la razón.

Ética: Ética basada en la ley natural y la virtud.

Política: Gobierno necesario para el bien común (monarquía mixta).

Influencia: Figura central de la escolástica medieval, síntesis de fe y razón.

 

Consejos Relevantes:

-Buscar la verdad mediante la razón y la observación del mundo.

-Reconocer la trascendencia de Dios y aplicar conceptos a través de la analogía.

-Vivir de acuerdo con la ley natural y perseguir la virtud para alcanzar la felicidad.

-Comprender la importancia del gobierno y el derecho a resistir la tiranía.

-Estudiar las obras de Aquino para profundizar en el pensamiento cristiano y filosófico.

 

Preguntas frecuentes sobre Santo Tomás de Aquino

 

¿Quién fue Santo Tomás de Aquino?

Santo Tomás de Aquino fue un filósofo y teólogo italiano del siglo XIII que sintetizó el pensamiento aristotélico con la fe cristiana.

 

¿Por qué es conocido Santo Tomás de Aquino?

Es conocido por sus cinco vías para demostrar la existencia de Dios, su metafísica aristotélica, su filosofía del conocimiento y su ética basada en la ley natural.

 

¿Cuáles son las principales ideas de la teología natural de Santo Tomás de Aquino?

Creía que la existencia de Dios podía probarse mediante la razón y la observación del mundo natural, utilizando cinco vías basadas en el movimiento, la causalidad, el orden, el grado y el propósito.

 

¿Qué defendió Santo Tomás de Aquino en su metafísica?

Abrazó la metafísica aristotélica, que afirma que todas las cosas consisten en forma y materia, y defendió la doctrina de la creación, sosteniendo que Dios creó el mundo de la nada.

 

¿Cómo explicó Santo Tomás de Aquino el conocimiento?

Para Aquino, el conocimiento comienza con la experiencia sensorial, pero la razón también juega un papel crucial. Creía que la verdad se encuentra mediante la conformidad entre el intelecto y la realidad.

 

¿Cuál era la ética de Santo Tomás de Aquino?

Su ética se basaba en la ley natural, que veía como la participación de la ley eterna en las criaturas racionales. Argumentó que la felicidad humana se encuentra en la unión con Dios, que se logra mediante la virtud.

 

¿Qué defendió Santo Tomás de Aquino en su política?

Creía que el gobierno era necesario para el bien común y que su forma ideal era una monarquía mixta, que combinaba elementos de la democracia y la aristocracia. Abogó por el derecho de resistencia a la tiranía y el derecho a la propiedad privada.

 

 Tomado de:

https://cautivoestrella.org

 

Para conocer sobre la vida de Santo Tomás de Aquino siga el enlace

https://youtu.be/aoiOqB0bqw4?si=0myjgtQX3JXQO0tB


Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Enero 28, Santo Tomás de Aquino



El 28 de Enero nuestra Iglesia recuerda a Tomás de Aquino, Santo Presbítero de la orden de predicadores y Doctor de la Iglesia. Año 1274, Italia.

 Nace en el Castillo de Rocaseca, cerca de Nápoles, Italia en 1225. Es el último hijo varón de una numerosa familia de doce hijos. Cerca del Castillo donde nació estaba el famoso convento de los monjes Benedictinos llamado Monte Casino. Allí lo llevaron a hacer sus primeros años de estudios. Los monjes le enseñaron a meditar en silencio. Es el más piadoso, meditabundo y silencioso de todos los alumnos del convento. Lo que lee o estudia lo aprende de memoria con una facilidad portentosa. 

Continúa sus estudios por cinco años en la Universidad de Nápoles. Allí supera a todos sus compañeros en memoria e inteligencia. Conoce a los Padres Dominicos y se entusiasma por esa Comunidad. Quiere entrar de religioso, pero su familia se opone. El religioso huye hacia Alemania, pero por el camino lo sorprenden sus hermanos que viajan acompañados de un escuadrón de militares y lo ponen preso. No logran quitarle el hábito de dominico, pero lo encierran en una prisión del castillo de Rocaseca. Tomás aprovecha su encierro de dos años en la prisión para aprenderse de memoria muchísimas frases de la Biblia y para estudiar muy a fondo el mejor tratado de Teología que había en ese tiempo, y que después él explicará muy bien en la Universidad.

Liberado ya de la prisión lo enviaron a Colonia, Alemania, a estudiar con el más sabio Padre Dominico de ese tiempo: San Alberto Magno. Al principio los compañeros no imaginaban la inteligencia que tenía Tomás, y al verlo tan robusto y siempre tan silencioso en las discusiones le pusieron de apodo: "El buey mudo". Pero un día uno de sus compañeros leyó los apuntes de este joven estudiante y se los presentó al sabio profesor. San Alberto al leerlos les dijo a los demás estudiantes: "Ustedes lo llaman el buey mudo. Pero este buey llenará un día con sus mugidos el mundo entero". Y así sucedió en verdad después.

 A los 27 años, en 1252, ya es profesor de la Universidad de París. Sus clases de teología y filosofía son las más concurridas de la Universidad. El rey San Luis lo estima tanto que lo consulta en todos los asuntos de importancia.  En 1259 el Sumo Pontífice lo llama a Italia y por siete años recorre el país predicando y enseñando, y es encargado de dirigir el colegio Pontificio de Roma para jóvenes que se preparan para puestos de importancia especial. En 4 años escribe su obra más famosa: "La Suma Teológica", donde a base de la Sagrada Escritura, filosofía, teología y doctrina de los santos va explicando todas las enseñanzas católicas. Es lo más profundo que se haya escrito en la Iglesia Católica. En Italia la gente se agolpaba para escucharle con gran respeto como a un enviado de Dios.

 El Romano Pontífice le encargó que escribiera los himnos para la Fiesta del Cuerpo y Sangre de Cristo, y compuso entonces el Pangelingua, el Tantum-ergo y varios otros bellísimos cantos de la Eucaristía. Santo Tomás logró que la filosofía de Aristóteles llegara a ser parte de las enseñanzas de los católicos. Este santo ha sido el profesor más famoso de filosofía que ha tenido la Iglesia. Tan importantes son sus escritos que, en el Concilio de Trento, los tres libros de consulta que había sobre la mesa principal eran: la Sagrada Biblia, los Decretos de los Papas, y la Suma Teológica de Santo Tomás.

 Decía nuestro santo que él había aprendido más arrodillándose delante del crucifijo, que en la lectura de los libros.  Su humildad cumplía exactamente aquel consejo de San Pablo: "Consideren superiores a los demás". Siempre consideraba que los otros eran mejores que él. Aun en las más acaloradas discusiones exponía sus ideas con total calma; jamás se dejó llevar por la cólera, aunque los adversarios lo ofendieran fuertemente y nunca se le oyó decir alguna cosa que pudiera ofender a alguno. Su lema en el trato era aquel mandato de Jesús: "Tratad a los demás como deseáis que los demás os traten a vosotros".

 El Sumo Pontífice lo envió al Concilio de Lyon, pero por el camino se sintió mal y fue recibido en el monasterio de los monjes cistercienses de Fosanova ahí recibió por última vez la comunión y donde murió el 7 de marzo de 1274 a la edad de 49 años.

 Fue canonizado el 18 de julio de 1323 por el Papa Juan XXII, apenas 50 años después de muerto. Y sus restos fueron llevados solemnemente a la Catedral de Toulouse un 28 de enero. Por eso se celebra en este día su fiesta.

 Es el patrono de los estudiantes, bautizado “Doctor Angélico”, “Doctor Común” y “Doctor de la Humanidad”.

 

Para la reflexión:

 ¿Qué podemos aprender de la caridad y paciencia de Santo Tomas de Aquino?

 

Señor Dios nuestro: Te damos gracias por Santo Tomás, gran santo y pensador sabio. Danos sabiduría para reflexionar sobre la palabra de la Buena Nueva, para que ella haga más profunda nuestra fe y haga crecer nuestro amor a ti. Da también a la Iglesia de nuestro tiempo grandes profetas y teólogos que nos ayuden a comprender mejor lo que significa la fe para la gente de hoy. Por Jesucristo Nuestro Señor, Santo Tomas de Aquino, ruega por nosotros. Amén.




Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


lunes, 27 de enero de 2025

Enero 27, Santa Angela de Merici



El 27 de Enero, nuestra iglesia recuerda a Santa Ángela de Mérici, Santa Fundadora de las Hermanas Ursulinas. Año 1540, Italia.

Nació en Desenzano del Garda, 21 de marzo de 1474. Creció en el seno de una familia cristiana. Sus padres, Caterina Biancosi y Giovanni Merici, tenían una granja donde vivían modestamente como agricultores. Por las noches, su padre leía a sus hijos un episodio de la vida de los santos, lo que marcó fuertemente a la pequeña Ángela.

A los pocos años perdió a sus padres y a una de sus hermanas, un tio de ellos, de la familia de los Biancosi, acogieron en su casa a ella y a uno de sus hermanos. Para Ángela es un cambio de vida ya que se trataba de una familia burguesa.   Sus tíos deseaban casarla pronto, pero Ángela ya tenía clara su vocación religiosa y prefería pasar su tiempo en oración con una vida simple más que disfrutar de una vida mundana. De este modo, regresó por un tiempo a la granja familiar.

Deseando consagrarse a la vida religiosa, pidió entrar a la Tercera Orden de San Francisco de Asís y sin haber hecho sino estudios de primaria llega a ser Consejera de gobernadores, obispos, doctores y sacerdotes. Había recibido del Espíritu Santo el Don del Consejo que consiste en saber lo que más conviene hacer y evitar en cada ocasión.

En 1516, sus superiores franciscanos la envían a Brescia con una misión: la señora Catarina Patengola había perdido a su esposo e hijos en la guerra y se encontraba inconsolable. Ángela permanece durante dos años en casa de Catarina ayudándola a salir de su abatimiento; cuando termina ese tiempo decide quedarse en Brescia, por lo que acepta la hospitalidad de un cierto Antonio Romano, viviendo allí por 14 años.

En 1524, parte a Jerusalén con varios peregrinos. Durante la travesía, sufre de una momentánea ceguera y en Tierra Santa debe ser guiada. En el regreso, Ángela sana repentinamente.

En 1525, parte a Roma "para venerar las santas reliquias" y en una audiencia con el papa Clemente VII, éste le pide ayuda en Roma, pero ella se disculpa: "Es en Brescia donde Dios me quiere". Clemente VII la deja partir.

Viendo que las niñas no tenían quién las educara y las librara de peligros mortales y que las teorías nuevas llevaban a la gente a querer organizar la vida como si Dios no existiera, fundó la Comunidad de Hermanas Ursulinas en honor a Santa Úrsula la santa mártir del siglo IV. Lo que más le impresionaba era que las niñas de los campos y pueblos que visitaba no sabían nada o casi nada de religión. Sus papás o no sabían o no querían enseñarles catecismo, por eso ella organizó a sus amigas en una asociación dedicada a enseñar catecismo en cada barrio y en cada vereda. En Brescia fundó una escuela y de allí se extendió su Comunidad de Ursulinas por muchas partes. Un grupo de 28 muchachas muy piadosas se vino a vivir en casa de Angela y con ellas fundó la Comunidad.

En una visión contempló un enorme grupo de jóvenes vestidas de blanco que volaban hacia el cielo y una voz le dijo: "Estas son tus religiosas educadoras". La Comunidad de Ursulinas fue fundada en 1535 y cinco años después murió su fundadora.

El 27 de enero de 1540 muere en Brescia santa Ursula. Una multitud acudió a la iglesia de Santa Afra, hoy santuario de Santa Ángela de Mérici, donde su cuerpo fue expuesto en un ataúd abierto. Durante treinta días, permaneció en exposición al peregrinaje de los fieles sin mostrar signos de descomposición, lo que aumentó aún más su fama de santidad.

Después del concilio de Trento, la Compañía se transforma en Orden religiosa obligando a las Hijas de Santa Ángela a entrar en un claustro y se transformarán en educadoras. Herederas de Santa Ángela, las Ursulinas se han dedicado a la tarea educativa de la juventud a través de los siglos. Santa Angela, fue canonizada el 27 de mayo de 1807 por el papa Pío VII.


Para la reflexión: 

¿Que puedo hacer hoy para apoyar en la evangelización de niños y jóvenes en mi comunidad?

Señor y Padre Nuestro, te pedimos que santa Ángela de Mérici, virgen, no deje de encomendarnos a tu misericordia, para que siguiendo sus ejemplos de caridad y prudencia, podamos conservar tus enseñanzas y proclamarlas con nuestra vida. Por Jesucristo Nuestro Señor, Santa Angela de Merici, ruega por nosotros. Amén



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Enero 26, San Timoteo y San Tito



El 26 de enero, nuestra Iglesia celebra la Memoria de los santos Timoteo y Tito, obispos y discípulos del apóstol san Pablo.

Timoteo y Tito le ayudaron en su ministerio y presidieron las Iglesias de Éfeso y de Creta respectivamente. Les fueron dirigidas cartas por su maestro que contienen sabias advertencias para los pastores en vista de la formación de los fieles.

 

SAN TIMOTEO

Timoteo significa: tengo un gran respeto a Dios. Fue un discípulo muy amado de san Pablo. Era de Listra. Los Hechos de los Apóstoles dicen: Había en Listra un discípulo llamado Timoteo, hijo de una mujer judía creyente y de padre griego. Los creyentes de la ciudad y de los alrededores daban de él muy buenos testimonios. Pablo quiso que se fuera con él.

 San Pablo le impuso las manos y le confió el ministerio de la predicación, y en adelante lo consideró siempre como un hijo suyo y un discípulo muy amado. En la carta a los Corintios, el apóstol lo llama "Timoteo: mi hijo amado" (1 Cor. 4, 7), y de la misma manera lo llama en las dos cartas que le escribió a él.

 Timoteo acompañó a San Pablo en su segundo y tercer viajes misioneros. El apóstol al escribirle más tarde le recordará lo buena que fue su familia (1 Tim. 1, 5; 4, 14) que progresó mucho en santidad cuando San Pablo y San Bernabé estuvieron hospedados en su casa en Listra. Y allí en aquella ciudad les sucedió a los dos apóstoles un hecho muy singular. Las gentes al ver cómo Pablo curó instantáneamente a un tullido bendiciéndolo en nombre de Jesucristo, se imaginaron que estos predicadores eran dos dioses disfrazados de hombres. Bernabé, por alto y elegante era Júpiter, y que Pablo, por lo bien que hablaba era Mercurio el mensajero de los dioses y patrono de los oradores. Y corrieron a llamar a los sacerdotes del Templo de Júpiter, los cuales llegaron trayendo un toro para ofrecérselo en sacrificio a los dos dioses. San Pablo se dio cuenta del engaño en que estaban, y rasgándose la camisa les gritó: "Hombres, nosotros no somos dioses, somos pobres criaturas como todos ustedes."

 Y entonces la situación cambió por completo. Los judíos incitaron al populacho contra los predicadores y los apedrearon dejándolos medio muertos. Fueron llevados a casa de Timoteo y allí les hicieron las curaciones más necesarias y en la madrugada salieron de la ciudad. Seguramente que a Timoteo le debió impresionar muy profundamente el modo tan extraordinariamente heroico y alegre que tenía San Pablo para ofrecer sus padecimientos por amor a Dios y por la salvación de las almas, y esto lo movió más y más a dedicarse a seguirlo en sus trabajos de apostolado.

 Después de viajar con él en sus correrías de predicación por varios países, Timoteo acompañó a San Pablo en la prisión que tuvo que sufrir en Roma, pues en las cartas que desde Roma escribió el gran apóstol anuncia que lo está acompañando Timoteo, su fiel discípulo.

 Muy famosas son las dos cartas de San Pablo a Timoteo. En ellas le recomienda: "Que nadie te desprecie por tu juventud. Muéstrate en todo un modelo para los creyentes, por la palabra, la conducta, la caridad, la pureza y la fe, (1 Tim. 4,12) y hasta desciende a detalles prácticos: "Timoteo: no tomes sólo agua. Mézclale de vez en cuando un poco de vino, por tus continuos males de estómago" (1 Tim. 5,23).

 El historiador Eusebio dice que San Pablo nombró a Timoteo como obispo de Efeso, y San Juan Crisóstomo afirma que fue nombrado presidente de los obispos de esa región. Se cuenta también que en tiempos del emperador Domiciano, hacia el año 97, Timoteo fue martirizado, apaleado y apedreado por haber tratado de impedir una fiesta muy corrompida en aquella ciudad.  San Juan Crisóstomo y San Jerónimo narran que junto a los restos o reliquias de San Timoteo, los cristianos obtenían muy grandes favores de Dios.

 

 SAN TITO

 Tito significa: defensor. Es un personaje bíblico destinatario de la Epístola a Tito de san Pablo y mencionado en otras de sus cartas. De origen griego, probablemente fue convertido al cristianismo por el propio Pablo quien se dirigió a él con el apelativo de verdadero hijo en la fe común (Tt 1:4).

 Pese a que no se menciona a Tito en los Hechos de los Apóstoles, de las epístolas de Pablo se puede deducir que tuvo una relación estrecha con el apóstol y que le acompañó en sus viajes.

 En torno al año 50, Tito acompañó a Bernabé y a Pablo al Concilio de Jerusalén donde se discutió sobre la libertad de adhesión a la ley hebrea para los nuevos conversos de origen pagano (Gal 2:9).

 Por la Epístola a Tito se conoce que Tito había sido puesto al frente de la iglesia de Creta; posteriormente se encargó de la de Nicópolis en el Epiro.

 Según la tradición, murió siendo obispo de Gortina, en Creta. En dicha ciudad se conservan las ruinas de una basílica dedicada a él. En la capital de la isla, Heraclión, tiene una iglesia bajo su advocación, en la que se conservan sus reliquias desde 1966 (anteriormente estuvieron en Venecia, donde se trasladaron durante el dominio turco de la isla de Creta). Tito (fallecido hacia el año 69)

 Señor y Padre nuestro, que enriqueciste con virtudes apostólicas a los santos Timoteo y Tito, concédenos, por su intercesión, que viviendo con justicia y piedad en este mundo, merezcamos llegar a la patria celestial. Por nuestro Señor Jesucristo, San Timoteo y San Tito, rueguen por nosotros. Amen.




Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Catolica Cristo Rey La Radio Misionera  en el programa "Buenos días Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Agosto 4, San Juan María Vianney (El Santo Cura de Ars)

El 4 de Agosto, nuestra Iglesia recuerda a San Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars. Patrono de los párrocos. Año 1859, Francia.   N...