domingo, 31 de agosto de 2025

Septiembre 1, San Gil o San Egidio


El 1 de Septiembre, nuestra Iglesia recuerda a San Gil o Egidio, Santo Ermitaño y Abad. Año: 720, Grecia.


 Gil nació en Atenas en el seno de una noble familia. Desde niño era erudito en Sagradas Escrituras. A la muerte de sus padres distribuyó sus propiedades entre los pobres y emigró a Arles, Francia, porque no le atraía nada de las cosas e intereses del mundo, y además le atrajo la fama de santidad de san Cesáreo de Arles después de una peregrinación a Roma.

 En la desembocadura del Ródano levantó una choza y, durante un tiempo vivió como ermitaño (hay una leyenda que dice que vivió en Nuria, Cataluña y que talló la imagen de la virgen de Montserrat). Más tarde, buscando mayor soledad se retiró a un bosque cerca de Nimes. Construyó una nueva choza, pero el primer invierno hizo un frío tan intenso y pasó tanta hambre, que estaba dispuesto a desistir. Entonces su soledad sólo se vio interrumpida por la presencia de una cierva que de sus ubres lo alimentó y le dio calor; por eso la quiso tanto que fue capaz de arriesgar su vida para protegerla del acoso de unos malhechores. Parece que rey visigodo Wamba persiguió a la cierva, pero la flecha hirió al ermitaño, entonces, el rey, arrepentido, hizo construir para él un monasterio benedictino. Su presencia no podía pasar desapercibida y se le unieron muchos discípulos animados por su vida de intensa oración.

 Pero lo auténticamente importante de este santo, cuyas noticias pertenecen a la leyenda, es que durante muchos años se creía que, invocándole, los pecados se perdonaban, de manera que es el abogado de los pecadores y de las personas que tienen miedo. Esta tiene relación con la “Misa de san Gil”; según la cual Carlos Martel, o Carlomagno, le dijo al abad que tenía un pecado inconfesable y le pidió su intercesión para que se le perdonase. Durante la misa, a san Gil un ángel le depositó un pergamino con el pecado en cuestión, y decidió que el pecador debía arrepentirse.

 Se le nombra entre los «Catorce Santos Auxiliadores» (el único entre ellos que no fue mártir) y su tumba, en el monasterio, fue centro de peregrinaciones de primerísima importancia que contribuyó a la prosperidad de la ciudad de Saint Gilles durante la Edad Media, hasta el siglo XIII cuando quedó convertida en ruinas durante la cruzada contra los albigenses. Otros cruzados bautizaron con el nombre de Saint Gilles a una ciudad (la actual Sinjil) que fundaron en los límites de las regiones de Benjamín y Efraín, de manera que su culto se extendió por todo el oriente de Europa. En Inglaterra había 160 parroquias dedicadas a él.


 Señor y Padre Nuestro, envuélvenos de la paz que has concedido en su retiro voluntario a San Gil, y que por medio de ella, podamos descubrir tu voluntad en nuestra vida, que tengamos cada día un retiro en tu presencia donde puedas hablar a nuestros corazones y llegar cada día más a un encuentro personal contigo. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Gil, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


sábado, 30 de agosto de 2025

Agosto 31, san Ramón Nonato


El 31 de Agosto nuestra Iglesia recuerda a San Ramón Nonato, Cardenal.  Año: 1240, España.


 Ramón significa: "protegido por la divinidad" San Ramón nació en Cataluña, España, en 1204. Se le llama Nonato (no-nacido) porque nació después de morir su madre. Ella murió al dar a luz. Después de la muerte le hicieron cesárea para que el niño pudiera nacer.

 Muy joven entró en la Congregación de Padres Mercedarios que se dedicaban a rescatar cautivos que los mahometanos habían llevado presos a Argel. Lo recibió el mismo San Pedro Nolasco, fundador de la Comunidad. Pocos años después de haber entrado de religioso fue enviado con una gran cantidad de dinero a rescatar a los católicos que estaban esclavizados por los musulmanes en África. Allá gastó todo el dinero en conseguir la libertad de muchos cristianos y enviarlos otra vez a su patria de donde habían sido llevados secuestrados por los enemigos de nuestra religión. Cuando se le acabó el dinero, se ofreció el mismo a quedarse como esclavo con tal de que libertaran a algunos católicos que estaban en grave peligro de perder su fe y su religión por causa de los atroces castigos que los mahometanos les infligían.

 Como entre los musulmanes está absolutamente prohibido hablar de la religión católica, y Ramón se dedicó a instruir en la religión a sus compañeros de esclavitud y aun hasta a algunos mahometanos, le dieron terribles tormentos y lo azotaron muchas veces hasta dejarlo casi muerto. Y al fin, como no se callaba, le amarraron la cara a una correa a la cual le echaron candado, para que no pudiera hablar, y no abrían el candado sino cuando iba a comer.

 El jefe musulmán, con la esperanza de que Ramón volviera a España y le llevara más dinero para rescatar cristianos, lo dejó en libertad. Pero se dedicó a hablar de nuestra religión a cuantas más personas podía. Esto hizo arder en cólera a los mahometanos y lo volvieron a encarcelar y a atormentar. Al fin San Pedro Nolasco envió a algunos de sus religiosos con una fuerte suma de dinero y pagaron su rescate y por orden de sus superiores volvió a España.

 Como premio de tantos heroísmos, el sumo Pontífice Gregorio IX lo nombró Cardenal. Pero San Ramón siguió viviendo humildemente como si fuera un pobre e ignorado religioso. El Santo Padre lo llamó a Roma para que le colaborara en la dirección de la Iglesia, y el humilde Cardenal emprendió el largo viaje a pie. Pero por el camino lo atacaron unas altísimas fiebres y murió. Era el año 1240. Apenas tenía 36 años. Pero había sufrido y trabajado muy intensamente, y se había ganado una gran corona para el cielo.

 A San Ramón le rezan las parteras y las mujeres que van a tener un hijo, para que les conceda la gracia de dar a luz sin peligro ni tormentos.

 

Señor y Padre Nuestro, que has infundido un espíritu de valentía en San Ramón Nonato: te rogamos para que nunca callemos ante la injusticia y que podamos defender con verdad y valentía las verdades de nuestra Santa religión. Que por su intercession los católicos que tienen que sufrir por nuestra fe alcancen la corona para el cielo. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Ramon Nonato, ruega por nosotros. Amén.




Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Agosto 30, Beato Tomas de Kempis


El 30 de Agosto nuestra Iglesia recuerda al beato Tomás de Kempis Autor de La Imitación de Cristo. Año: 1471, Alemania.

 Tomás nació en Kempis, cerca de Colonia, en Alemania, en el año 1380. Era un hombre sumamente humilde, que pasó su larga vida (90 años) entre el estudio, la oración y las obras de caridad, dedicando gran parte de su tiempo a la dirección espiritual de personas que necesitaban de sus consejos. En ese tiempo muchísimas personas deseaban que la Iglesia Católica se reformara y se volviera más fervorosa y santa, pero pocos se dedicaron a reformase ellos mismos y a volverse mejores. Tomás de Kempis se dio cuenta de que el primer paso que hay que dar para obtener que la Iglesia se vuelva más santa, es esforzarse uno mismo por volverse mejor. Y que, si cada uno se reforma a sí mismo, toda la Iglesia se va reformando poco a poco.

 Kempis se reunió con un grupo de amigos en una asociación piadosa llamada "Hermanos de la Vida Común", y allí se dedicaron a practicar un modo de vivir que llamaban "Devoción moderna" y que consistía en emplear largos ratos de oración, la meditación, la lectura de libros piadosos y en recibir y dar dirección espiritual, y dedicarse cada uno después con la mayor exactitud que le fuera posible a cumplir cada día los deberes de su propia profesión. Los que pertenecían a esta asociación hacían progresos muy notorios y rápidos en santidad y la gente los admiraba y los quería.

 Tomás tiene muchos deseos de ser sacerdote, pero en sus primeros 30 años no lo logra porque sus tentaciones son muy fuertes y frecuentes y teme que después no logre ser fiel a su voto de castidad. Pero al fin entra a una asociación de canónigos en Windesheim, y allí en la tranquilidad de la vida retirada del mundo logra la paz de su espíritu y es ordenado sacerdote en el año 1414. Desde entonces se dedica por completo a dar dirección espiritual, a leer libros piadosos y a consolar almas atribuladas y desconsoladas. Es muy incomprendido muchas veces y sufre la desilusión de constatar que muchas amistades fallan en la vida (menos la amistad de Cristo) y va ascendiendo poco a poco, aunque con mucha dificultad, a una gran santidad.

 Dos veces fue superior de la comunidad de canónigos en su ciudad. Bastante tiempo estuvo encargado de la formación de los novicios. Después lo nombraron ecónomo, pero al poco tiempo lo destituyeron porque su inclinación a la vida espiritual muy elevada no lo hacía nada apto para dedicarse a comerciar y a administrar dineros y posesiones. Su alma va pasando por períodos de mucha paz y de angustias y tristezas espirituales, y todo esto lo irá narrando después en su libro portentoso.

 En sus ratos libres, Tomás de Kempis fue escribiendo un libro que lo iba a hacer célebre en todo el mundo: La Imitación de Cristo. De esta obra dijo un autor: "Es el más hermoso libro salido de la mano de un hombre" (Dicen que Kempis pidió a Dios permanecer ignorado y no conocido. Por eso la publicación de su libro sólo se hizo al año siguiente de su muerte). No lo escribió todo de una vez, sino poco a poco, durante muchos años, a medida que su espíritu se iba volviendo más sabio y su santidad y su experiencia iban aumentando. Lo distribuyó en cuatro pequeños libritos. Entre la redacción de un libro y la siguiente pasaron unos cuantos años.

 Muchos autores han pensado que probablemente Tomás de Kempis recibió del cielo luces muy especiales al escribir La Imitación de Cristo. De otra manera no se podría explicar el éxito mundial que este librito ha tenido por más de cinco siglos, en todas las clases sociales. Puede ser el que Kempis ha logrado comprender sumamente bien la persona humana con sus miserias y sus sublimes posibilidades, con sus inquietudes y su inmensa necesidad de tener un amor que llene totalmente sus aspiraciones. Este libro está hecho para personas que quieran sostener una lucha diaria y sin contemplaciones contra el amor propio y el deseo de sensualidad que se opone diametralmente al amor de Dios y a la paz del alma. Está redactado para quienes quieran independizarse de lo temporal y pasajero y dedicarse a conseguir lo eterno e inmortal. San Ignacio, San Juan Bosco, Juan XXIII, el presidente mártir García Moreno y muchísimos más, han leído una página de la Imitación cada día. ¿La leeremos también nosotros?

 Señor y Padre Nuestro. Gracias por tu presencia en el mundo a través de tus santos y beatos como Tomas de Kempis, permítenos que a su ejemplo, podamos también entender que has querido para nuestra vida que se haga tu voluntad en cada uno de nosotros, que tengamos hambre y sed de tu amor y que cada día podamos imitarte un poco en alguna virtud. Por Jesucristo Nuestro Señor Tomas de Kempis, ruega por nosotros. Amén.


Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


jueves, 28 de agosto de 2025

Agosto 29, Memoria del martirio de San Juan Bautista


El 29 de Agosto nuestra Iglesia recuerda el martirio de San Juan Bautista, Santo precursor del Señor.


 Juan fue testigo de la verdad hasta su muerte. Murió por amor a ella. Herodes Antipas había cometido un pecado que escandalizaba a los judíos. Se había ido a vivir con la esposa de su hermano. Juan lo denunció públicamente. Se necesitaba mucho valor para hacer una denuncia como esta porque los reyes de oriente eran déspotas y mandaban matar a quien se atrevía a echarles en cara sus errores.

 Herodías, la mujer ilegítima de Herodes, no quería a Juan el Bautista y deseaba matarlo, ya que Juan le repetía a Herodes: “No te es lícito tenerla”. Herodes al principio se contentó solamente con poner preso a Juan en la fortaleza de Maqueronte, porque sentía un gran respeto por él. Pero Herodías estaba alerta para mandarlo matar en la primera ocasión que se le presentara.

 La biblia relata que estando preso Juan mandó llamar a dos de sus discípulos y les dijo que preguntaran al Señor “¿Eres tú el que ha de venir, o esperamos a otro?” (LC.1,19) En este tiempo nos podríamos preguntar ¿Cómo puede ser que Juan, el profeta que anunciara al Mesías y que testificó de Él, dudó en un momento con respecto a Jesús? La realidad es que todos en algún momento aprendemos que nuestra fe puede tambalearse cuando las circunstancias son adversas. A veces nuestra confianza en Dios no es tan fuerte como quisiéramos, las dudas y los temores pueden abrumarnos. La fe de Juan fue golpeada porque lo que veía parecía contrario a lo que él esperaba del Mesías. ¿Acaso el Mesías no traería justicia, libertad a los cautivos, y salvación? Juan era tan humano como nosotros, y parece que esperaba que Dios obrara de forma distinta. Pero, en este momento de incertidumbre juan recurrió a quien le podía dar respuestas: Jesús mismo.

 La respuesta de Nuestro Señor es asombrosa: “Vayan y cuenten a Juan lo que han visto y oído: los ciegos reciben la vista, los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos son resucitados y a los pobres se les anuncia el evangelio. Bienaventurado es el que no se escandaliza de mí” (Lc. 7, 22-23). En estas palabras Jesús le manda decir a Juan que el Mesías está haciendo lo que vino a hacer. Nada ha cambiado en el plan redentor. Las señales milagrosas están realizándose y el evangelio se está predicando. Jesús lo exhorta a no encontrar tropiezo en la forma en que está llevando a cabo la obra de redención. A pesar de sus debilidades, Jesucristo dijo de Juan: “Entre los nacidos de mujer, no hay nadie mayor que Juan” (Lc.7, 28).

 La ocasión de matar a Juan se presentó en el día del cumpleaños de Herodes. La hija de Herodías ese día bailó y agradó tanto a su padrastro que éste juró darle lo que pidiese. Ella, aconsejada por su madre, le pidió la cabeza de Juan el Bautista. Herodes sintió una enorme tristeza porque lo estimaba mucho y estaba convencido de que era un santo, cada vez que le oía hablar de Dios y del alma se sentía profundamente conmovido. Pero, por no quedar mal con sus compinches que le habían oído su tonto juramento (que en verdad no le podía obligar, porque al que jura hacer algo malo, nunca le obliga a cumplir) y por no disgustar a esa malvada, mandó matar al santo precursor.

 Este es un caso típico de cómo un pecado lleva a cometer otro pecado. Herodes y Herodías empezaron siendo adúlteros y terminaron siendo asesinos. Herodes Antipas fue desterrado después a un país lejano con su concubina. El padre de su primera esposa (a la cual él había dejado para quedarse con Herodías) invadió el territorio de Antipas y le hizo enormes daños. Es que no hay pecado que se quede sin su respectivo castigo.

 Sabemos cómo concluyó la vida de Juan el bautista: en manos de Herodes. Nunca salió de su encarcelamiento, expusieron su cabeza cortada delante de una fiesta impía, y su funeral no fue lo que merecía (Mt. 14,1-12).  Su muerte parecería sin sentido, pero solo si quitamos a Dios de en medio de estos acontecimientos, porque una vida invertida en la voluntad de Dios, como la de Juan, es una vida bienaventurada y digna de imitar.  Juan murió mártir de su deber, porque él había leído la recomendación que el profeta Isaías hace a los predicadores: "Cuidado: no vayan a ser perros mudos que no ladran cuando llegan los ladrones a robar". El Bautista vio que llegaban los enemigos del alma a robarse la salvación de Herodes y de su concubina y habló fuertemente. Ese era su deber. Y tuvo la enorme dicha de morir por proclamar que es necesario cumplir las leyes de Dios y de la moral.

 Esto nos recuerda también que en nuestros momentos más oscuros el Señor nos ayuda a no tropezar cuando su voluntad es diferente a lo que esperamos. Sus planes, aunque a veces no podemos entenderlo siempre son mejores que los nuestros.

 

Para la reflexión:

 ¿Qué puedo aprender de la fortaleza de Juan al anunciar la verdad y denunciar el pecado?

 Dios nuestro que quisiste que San Juan el Bautista fuera el precursor de tu hijo, tanto en su nacimiento como en su muerte, concédenos que así como el dió su vida por dar testimonio de la verdad y de la justicia, así también nosotros entreguemos generosamente la nuestra al testimonio y servicio del Evangelio. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Juan Bautista, ruega por nosotros. Amén.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


miércoles, 27 de agosto de 2025

Agosto 28, San Agustín de Hipona


El 28 de Agosto, nuestra Iglesia celebra la memoria de San Agustin, Santo Obispo de Hipona y doctor de la Iglesia. Año 430, Africa.


 San Agustín nació el 13 de noviembre del año 354 en Tagaste en el África romana. Su padre, llamado Patricio, era un pequeño propietario pagano. Su madre Santa Mónica le enseñó a su hijo los principios básicos de la religión cristiana y al ver cómo el joven Agustín se separaba del camino del cristianismo se entregó a la oración constante en medio de un gran sufrimiento. Años más tarde Agustín se llamará a sí mismo "el hijo de las lágrimas de su madre".

 San Agustín se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la literatura, especialmente la griega clásica. se especializó en gramática y retórica. Durante sus años de estudiante en Cartago desarrolló una irresistible atracción hacia el teatro. Al mismo tiempo, gustaba en gran medida de recibir halagos y la fama, se dejaba llevar por sus pasiones y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu sensual. A los 19 años, Agustín conoció a una mujer con la que mantuvo una relación estable de catorce años y con la cual tuvo un hijo: Adeodato.

 En su búsqueda incansable de respuesta al problema de la verdad, Agustín pasó de una escuela filosófica a otra sin que encontrara en ninguna una verdadera respuesta a sus inquietudes. Finalmente abrazó el maniqueísmo, religión sincrética fundada por el persa Manes en el siglo III, que admitía dos principios creadores en constante conflicto: el bien y el mal, reducían la realidad a una oposición radical entre lo bueno y lo malo. San Agustín creía que en este sistema encontraría un modelo según el cual podría orientar su vida. Varios años siguió esta doctrina y finalmente, decepcionado la abandonó al considerar que era una doctrina simplista que apoyaba la pasividad del bien ante el mal. Sumido en una gran frustración personal decidió, en el año 383, partir para Roma, la capital del Imperio romano. Su madre quiso acompañarle, pero Agustín la engañó y la dejó en tierra.

 En oratoria, Agustín era el rival del obispo Ambrosio de Milán, pero poco a poco comenzó a operarse un cambio notable en él, fue en Milán donde se produjo la última etapa antes de su conversión: empezó a asistir como catecúmeno a las celebraciones litúrgicas del obispo Ambrosio quedando admirado de sus prédicas y su corazón. lo escuchaba con gran atención y respeto, desarrolló por él un profundo cariño y abrió finalmente su mente y corazón a las verdades de la fe católica. San Ambrosio después hizo a Agustín conocer los escritos de Plotino y las epístolas de san Pablo. Por medio de estos escritos en el año 385 Agustín se convirtió al cristianismo. Entonces decidió romper definitivamente con el maniqueísmo. Esta noticia llenó de gozo a su madre, que había viajado a Italia para estar con su hijo.

 En el año 386 se consagró al estudio formal y metódico de las ideas del cristianismo. Renunció a su cátedra y se retiró con su madre y unos compañeros a Casiciaco, cerca de Milán para dedicarse por completo al estudio y a la meditación. A los treinta y tres años fue bautizado en Milán por el santo obispo Ambrosio. Ya bautizado, regresó a África.

 Cuando llegó a Tagaste vendió todos sus bienes y el producto de la venta lo repartió entre los pobres. Se retiró con unos compañeros a vivir en una pequeña propiedad para hacer allí vida monacal.

 En el año 391 viajó a Hipona para buscar a un posible candidato a la vida monástica, pero durante una celebración litúrgica fue elegido por la comunidad para que fuese ordenado sacerdote a causa de las necesidades del obispo Valerio de Hipona. Y en año 395 se le consagró como Obispo, entonces abandonó el monasterio de laicos y se instaló en la casa episcopal, que transformó en un monasterio de clérigos.

 La actividad episcopal de Agustín es enorme y variada. Predica y escribe incansablemente, polemiza con aquellos que van en contra de la ortodoxia de la doctrina cristiana de aquel entonces, preside concilios y resuelve los problemas más diversos que le presentan sus fieles. Se enfrentó a maniqueos, donatistas, arrianos, pelagianos, priscilianistas, académicos, y tantos otros. Participa en los Concilios regionales y en los dos últimos que estuvo presente actúa como presidente.

 Fue muy caritativo, ayudó mucho a los pobres. Llegó a fundir los vasos sagrados para rescatar a los cautivos. Decía que había que vestir a los necesitados de cada parroquia. Durante los 34 años que fue Obispo defendió con celo y eficacia la fe católica contra las herejías. Escribió más de 60 obras muy importantes para la Iglesia como “Confesiones” y “Sobre la Ciudad de Dios”.

 Los últimos años de la vida de San Agustín se vieron turbados por la guerra. El norte de África atravesó momentos difíciles, ya que los vándalos la invadieron destruyéndolo todo a su paso. A los tres meses, San Agustín cayó enfermo de fiebre y comprendió que ya era el final de su vida. En esta época escribió: “Quien ama a Cristo, no puede tener miedo de encontrarse con Él”.

 Agustín murió en Hipona el 28 de agosto del año 430 a los 76 años, 40 de los cuales vivió consagrado al servicio de Dios. Con él se lega a la posteridad el pensamiento filosófico-teológico más influyente de la historia.

 Su sepultura se encuentra en la Diocesis de Pavia en La basílica de San Pietro in Ciel d'Oro (en cielo dorado)

 

Para la reflexión:

 ¿Que conflictos has encontrado en la vida para dejar atrás las viejas enseñanzas y aprender la fe verdadera?

 Señor y Padre Nuestro, que por la intercesión de San Agustín nos concedas la gracia de amar las verdades de nuestra Iglesia y valorar el trabajo y vida de cada uno de nuestros Santos. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Agustín de Hipona, ruega por nosotros. Amén.




Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Agosto 27, Santa Mónica


El 27 de Agosto, nuestra Iglesia recuerda a Santa Mónica de Hipona, Madre de San Agustín. Patrona de las Madres y esposas. Año: 387, África.


 Mónica, nació en Tagaste (África del Norte) a unos 100 km de la ciudad de Cartago en el año 332. Sus padres encomendaron la formación de sus hijas a una mujer muy religiosa y estricta en disciplina. Pocos meses después fue bautizada (en ese tiempo bautizaban a la gente ya entrada en años) y desde su bautismo su conversión fue admirable.

 Ella deseaba dedicarse a la vida de oración y de soledad, pero sus padres dispusieron que tenía que esposarse con un hombre llamado Patricio. Este era un buen trabajador, pero de genio terrible, además mujeriego, jugador y pagano, que no tenía gusto alguno por lo espiritual. Tuvieron tres hijos: Agustín de Hipona, Navigio y una mujer a quien la tradición le ha llamado Perpetua o Melania.

 Patricio no era católico, y aunque criticaba el mucho rezar de su esposa y su generosidad tan grande hacia los pobres, nunca se opuso a que dedique de su tiempo a estos buenos oficios. Y quizás, el ejemplo de vida de su esposa logro su conversión. Mónica rezaba y ofrecía sacrificios por su esposo y al fin alcanzó de Dios la gracia de que en el año de 371 Patricio se hiciera bautizar, y que lo mismo hiciera su suegra, mujer terriblemente colérica que por meterse demasiado en el hogar de su nuera le había amargado grandemente la vida a la pobre Mónica.

 Patricio y Mónica se habían dado cuenta de que Agustín era extraordinariamente inteligente, y por eso decidieron enviarle a la capital del estado, a Cartago, a estudiar filosofía, literatura y oratoria. Pero a Patricio, en aquella época, solo le interesaba que Agustín sobresaliera en los estudios, fuera reconocido, celebrado socialmente y sobresaliese en los ejercicios físicos. Nada le importaba la vida espiritual o la falta de ella de su hijo y Agustín, ni corto ni perezoso, fue alejándose cada vez más de la fe y cayendo en mayores y peores pecados y errores. Patricio murió, dejando a la pobre viuda con el problema de su hijo mayor.   

 Cuando Agustín tenía 17 años empezaron a llegarle a Mónica noticias cada vez más preocupantes del comportamiento de su hijo. En una enfermedad, ante el temor a la muerte, se hizo instruir acerca de la religión y propuso hacerse católico, pero al ser sanado de la enfermedad abandonó su propósito de hacerlo. Adoptó las creencias y prácticas de la secta Maniquea que afirmaban que el mundo no lo había hecho Dios, sino el diablo. Y Mónica, que era bondadosa pero no cobarde ni débil de carácter, al volver su hijo de vacaciones y escucharle argumentar falsedades contra la verdadera religión, lo echó sin más de la casa y cerró las puertas, porque bajo su techo no albergaba a enemigos de Dios.

 Sucedió que en esos días Mónica tuvo un sueño en el que se vio en un bosque llorando por la pérdida espiritual de su hijo, se le acercó un personaje muy resplandeciente y le dijo "tu hijo volverá contigo", y enseguida vio a Agustín junto a ella. Le narró a su hijo el sueño y él le dijo lleno de orgullo, que eso significaba que se iba a volver maniquea, como él. A eso ella respondió: "En el sueño no me dijeron, la madre irá a donde el hijo, sino el hijo volverá a la madre".

 A los 29 años, Agustín decide irse a Roma a dar clases. Ya era todo un maestro. Mónica se decide a seguirle para intentar alejarlo de las malas influencias, pero Agustín al llegar al puerto de embarque por medio de un engaño se embarca sin ella y se va a Roma, pero Mónica, no dejándose derrotar tan fácilmente toma otro barco y va tras de él.

 En Milán; Mónica conoce al santo más famoso de la época en Italia, el célebre San Ambrosio, Arzobispo de la ciudad. En él encontró un verdadero padre, lleno de bondad y sabiduría que le impartió sabios consejos, el obispo la consoló y la aconsejó que siguiera rezando por su hijo con las hoy famosas palabras: “No se perderá el hijo de tantas lágrimas”

 Además de Mónica, San Ambrosio también tuvo un gran impacto sobre Agustín, a quien atrajo inicialmente por su gran conocimiento y poderosa personalidad. En el año 387, ocurrió la conversión de Agustín, se hizo instruir en la religión y en la fiesta de Pascua de Resurrección de ese año se hizo bautizar.

 Agustín, ya convertido, dispuso volver con su madre y su hermano a su tierra en África, y se fueron al puerto de Ostia a esperar el barco, pero Mónica ya había conseguido todo lo que anhelaba es esta vida que era ver la conversión de su hijo, ya podía morir tranquila. Murió a los 55 años del año 387 en la ciudad de Ostia en el antiguo Lacio, Italia,

 Sus reliquias se veneran en la Basílica de San Agustín en Campo Marzio en Roma, Italia. Es la iglesia madre de la Orden de San Agustín. Se le ha dado el patronazgo sobre las Madres y esposas y como Modelo de las madres cristianas.

 

Para la reflexión:

¿Qué mensaje podemos aprender de la vida de Santa Mónica para las madres de hoy?


Oh Dios, que observaste las devotas lágrimas y ruegos de Santa Mónica y le concediste por escuchar sus rezos la conversión de su marido y el regreso penitente de su hijo Agustín, concédenos la gracia de implorarte también con verdadero celo, para que así podamos obtener como ella, la salvación de nuestra alma y las almas de nuestros allegados. Por Jesucristo Nuestro Señor, Santa Mónica de Hipona, ruega por nosotros. Amén




Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


lunes, 25 de agosto de 2025

Agosto 26, Santa Teresa De Jesús Jornet


El 26 de Agosto, nuestra Iglesia recuerda a Santa Teresa de Jesús Jornet e Ibars, Santa Religiosa Fundadora del Instituto de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Año: 1897, España.

 

 Nació en Ayltona (Lérida) el 9 de enero de 1843. Sus padres, Francisco José Jornet y Antonia Ibars eran sencillos labradores educando a su familia en la religión: Su hermana Josefa se convirtió también en Hija de la Caridad en el hospital de la Habana; su hermana María se incorporó a la nueva aventura religiosa; su hermano Juan, casado, dio tres hijas a la congregación de su hermana Teresa; su tía Rosa, hermana de su madre, muere en olor a santidad; su tío el Beato Francisco Palau fue fraile carmelita exclaustrado, apóstol, orador, escritor, penitente, un huracán enardecido, acabó también en los altares.

 Teresa creció en un clima doméstico de trabajo honrado. Estudia en Lérida para maestra y enseñó en Argensola, Barcelona. El P. Francisco Palau, tío abuelo suyo, está en trance de fundación de algo y la invita para que le ayude en el intento; pero Teresa ha pensado más en la vida religiosa donde podrá vivir en silencio y oración; por eso se hace clarisa, entra en el convento de Briviesca, en Burgos, mientras que su hermana Josefa ingresa en Lérida en las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Pero la situación política de la segunda mitad del siglo XIX es complicada y compleja, no permite el gobierno la emisión de votos. Se hace entonces Terciaria Franciscana y recupera algo de la actividad docente.

 Cerca de su patria chica, en Huesca y Barbastro, un grupo de sacerdotes con Don Saturnino López Novoa a la cabeza piensa en una institución femenina que se dedicara a la atención de ancianos abandonados. Comprende Teresa que este es su campo y, arrastrando consigo a su hermana María y a otra paisana, comienza en "Pueyo" con una docena de mujeres y desde entonces es la cabeza, permaneciendo veinticinco años en el gobierno.

 Desde Barbastro cambia a Valencia donde está la casa madre de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados porque es la patrona de la ciudad quien da apellido a la Institución. Luego se extenderán por Zaragoza, Cabra y Burgos; llenarán de casas-asilo que así le gusta a la madre que se llamen para resaltar el clima de familia.

 Su organismo no pudo resistir al régimen que se impuso. A las fatigas físicas se juntaban los dolores mortales, como el de la epidemia del cólera, que acabó con veinticuatro hermanas y setenta ancianos. Cuando la enfermedad la obligó a detenerse, se retiró a Liria, Valencia, con la esperanza de que el buen aire le devolviera la salud. Pero fue llamada a la casa del padre el 26 de Agosto del año 1897. Cuando muere Teresa de Jesús en Liria, había dejado funcionando 103 instituciones y tras de sí a más de 1000 Hermanitas para continuar su labor hasta siempre, porque siempre habrá ancianos y algunos de ellos quedarán desamparados.

 No quiso ella canonizaciones. Lo dejó dicho y escrito por si hubiera dentro de la Congregación con el paso del tiempo Hermanitas canonizables. Mandó que no se gastara dinero en proponer a nadie la subida a los altares. Ese fue el motivo de que pasaran los años sin el intento de iniciar su proceso de beatificación; y el rapidísimo salto a la canonización se debió a la sensibilidad del pueblo y a las manifestaciones sobrenaturales que tan frecuentemente Dios quiso mandar.

 Fue beatificada el 27 de abril de 1958 por el Papa Pío XII y canonizada el 27 de enero de 1974 por el papa Pablo VI.

 

Para la reflexión:

 ¿Qué podemos hacer para evitar el olvido de ancianos en las ciudades donde se ven como una carga?

 ¡Oh Dios, que has guiado a la Virgen Santa Teresa a la perfecta caridad en el cuidado de los ancianos! Concédenos a ejemplo suyo, servir a Cristo en el prójimo para ser testimonio de tu amor. Por Cristo Nuestro Señor. Santa Teresa de Jesús Jornet, ruega por nosotros. Amén


Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Agosto 25, San Jose de Calasanz




El 25 de Agosto, nuestra Iglesia recuerda a San José de Calasanz Gastón Sch. P. Sacerdote fundador de La Orden de los Clérigos Regulares pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías (Escolapios). De memoria Litúrgica

 

 José de Calasanz nació en Peralta de la Sal (Actual provincia de Huesca) en España el 11 de septiembre de 1557. Era hijo de Pedro de Calasanz (alcalde del pueblo) y de María Gastón (maestra). Fue el último de ocho hermanos.

 A los 11 años, José dejó su pueblo y marchó a estudiar a Estadilla a unos 20 Km de Peralta. Realizó sus estudios humanísticos en el colegio de los padres Trinitarios. Era un joven estudioso, responsable, generoso y con una gran simpatía personal, que le permitía tener muchos amigos entre sus compañeros de estudios.

 Cuando cumplió los catorce años, manifestó la decisión de hacerse sacerdote. Su entrega, su generosidad, su anhelo por ayudar a los demás, iban unidos a una fuerte y vivencial fe en Dios, aumentada por el ejemplo y la educación recibida por parte de su familia. Cursó filosofía y derecho canónico en la Universidad de Lérida (1571-1576), teología en la Universidad de Valencia (1578-1579) y en la de Alcalá de Henares.

 En un primer momento no contó con la aprobación paterna, ya que, habiendo muerto su hermano mayor, su padre pensaba que José debería encargarse de la administración de las propiedades de la familia.

 Fue ordenado sacerdote en 1583, a los 26 años. En 1591Aconsejado por el obispo de Urgel, viajó a Roma, donde trabajó como preceptor de la familia Colonna. Antes de cumplir los 6 años de su estancia en Roma, el río Tíber se desbordó provocando la más catastrófica inundación del siglo. Como resultado de ella hubo más de dos mil muertos, y centenares de familias quedaron sin techo ni alimentos. Calasanz, con gran integridad, trabajó infatigablemente en la operación de ayuda a los afectados.

 Se integró en una cofradía y comenzó a recorrer los barrios afectados. Le impactó ver tantos niños sin escuela por falta de medios económicos y comenzó a idear la creación de una escuela gratuita abierta a todos los niños, especialmente a los más necesitados. Propuso su idea a las autoridades eclesiásticas y a gente cristiana rica. Sin embargo, todos la rechazaron.

 Calasanz no se desanimó y decidió lanzarse solo a la aventura. El 27 de noviembre de 1597, este sacerdote aragonés tuvo la idea de abrir una escuela para niños pobres en Roma. Pidió una vieja sacristía en una parroquia de un barrio humilde, y así, en la parroquia de Santa Dorotea, comenzó la primera escuela gratuita de Europa, con un nombre muy conocido posteriormente: «Escuelas Pías».

 Los alumnos, pocos en un principio, no contaban con recursos para comprar el material escolar. Calasanz utilizó para esto el poco dinero que recibió de su trabajo con el cardenal Colonna. Con la ayuda de otros profesores jóvenes a los que contagió su entusiasmo, Calasanz dedicó desde aquel momento toda su vida a una misma idea: abrir las puertas de las escuelas a todos. La idea novedosa que introdujo José de Calasanz es la de enseñar a las clases populares en aulas con numerosos alumnos, en una época en que la educación tenía por destinatarios casi exclusivos a los miembros de las familias adineradas, la enseñanza se limitaba a las clases impartidas individualmente o a pequeños grupos por un tutor.

 La asistencia a las escuelas al principio era voluntaria, pero en 1618 ya atendía a unos 1500 niños romanos, por lo que se lo considera el fundador de la escuela pública gratuita moderna en Europa. Más tarde, la idea sería seguida por otros fundadores, y finalmente por los estados, que asumieron como propia esa responsabilidad. José de Calasanz fue un pionero de la educación colectiva al alcance de todos.

 La orden que fundó San José de Calasanz para atender estas escuelas es conocida como La Orden de los Clérigos Regulares pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías (Ordo Clericorum Regularium pauperum Matris Dei Scholarum Piarum, Sch. P., o S. P.), más conocidos como escolapios, llamados también piaristas en países germanoeslavos y anglosajones y calasancios en algunos iberoamericanos, es una orden religiosa de derecho pontificio.

 Calasanz murió el 25 de agosto de 1648 en Roma. a las 5:30 am, tenía 90 años. Sus restos reposan en la Iglesia de San Pantaleón en Roma.

 Fue beatificado el 7 de agosto de 1748 y canonizado el 16 de julio de 1767 por Clemente XIII.

 El 13 de agosto de 1948 José de Calasanz fue declarado patrono universal de las escuelas cristianas en el mundo por el papa Pío XII. La Iglesia católica lo considera el santo patrón de los educadores y maestros, junto con Juan Bautista de la Salle.

 El 27 de noviembre se celebra en España el día de los maestros en su honor.

 

Para la reflexión:

 ¿Qué te ha llamado más a atención de la vida de San José de Calasanz?

 

Señor y padre Nuestro, que por la intercesión de tu fiel siervo San José de Calasanz, nos alcance el fervor de la defensa de los niños necesitados y la defensa de la educación cristiana. Que nuestros gobiernos brinden mejores oportunidades a los mas desfavorecidos y que nosotros podamos vivir con amor y entrega a los demás, que guiados por el Espíritu Santo podamos encontrar el camino de la sabiduría y la bondad para que seamos a ejemplo de san José instrumentos de paz y esperanza. Por Jesucristo nuestro Señor, San José de Calasanz, ruega por nosotros. Amén.

 

💦💙💦


Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


domingo, 24 de agosto de 2025

Agosto 25, San Luis IX.



El 25 de Agosto, nuestra Iglesia recuerda a San Luis IX, Rey Santo. Año 1270, Francia. De memoria Liturgica.

 Luis IX de Francia, también conocido como Ludovico o San Luis de Francia fue hijo de Luis VIII y de la infanta Blanca de Castilla.  Fue proclamado rey a la muerte de su padre a finales de 1226, y durante los primeros años estuvo bajo la regencia de su madre. Poco más tarde, en 1235, contrajo matrimonio con Margarita de Provenza, la pareja real tuvo once hijos.

 Educado en la devoción y el misticismo por su madre, Luis IX combinó su tarea de gobierno con el ascetismo. Por momentos parecía un anacoreta, entregándose a prácticas de mortificación como el hacerse azotar la espalda con cadenillas de hierro los viernes, o actos de auto humillación como lavar los pies a los mendigos o compartir su mesa con leprosos.

 Perteneció a la Orden franciscana seglar fundada por San Francisco de Asís. Fundó muchos monasterios y construyó la famosa “Santa Capilla” en París cerca de la catedral para albergar una gran colección de reliquias del cristianismo. Asistió al Concilio Ecuménico latino de Lyon I en 1245, donde se convocó una cruzada (la séptima) de la que se designó a Luis IX al mando.

 En un aspecto más terrenal, Luis IX tuvo que enfrentarse a Enrique III de Inglaterra, a quien venció firmando el Tratado de París de 1259, lo que trajo la paz que se prolongó por todo su reinado.

 Luis IX fue el último monarca europeo que emprendiera el camino de las Cruzadas contra los musulmanes. La primera vez entre 1248 y 1254, en lo que luego se llamó la Séptima Cruzada. San Luis desembarcó en Egipto y llegó a tomar la ciudad de Damieta, pero poco después sus tropas fueron sorprendidas por la crecida del Nilo y la peste. Combatiendo en terreno desconocido para ellos, los franceses, junto con su rey, cayeron prisioneros de sus enemigos y sólo se salvaron pagando un fuerte rescate.

 La Octava Cruzada, en 1270, llevó a San Luis frente a Túnez, ciudad a la que puso sitio. Si bien al rey lo impulsaban móviles religiosos, no era el caso de su hermano, el bastante más terrenal Carlos de Anjou, Rey de Nápoles, La expedición fue un desastre. Buena parte del ejército fue atacado por la fiebre tifoidea al igual que el propio San Luis que murió durante el sitio sin haber conseguido su objetivo el 25 de agosto de 1270 en el campamento de Túnez en la costa de África del Norte. A su muerte le sucedió en el trono su hijo, Felipe el Atrevido.

El Papa Bonifacio VIII lo canonizo en el año 1297.

 Dios padre Todopoderoso, que al momento de nuestra propia muerte recordemos tu presencia en nuestra vida como lo hizo San Luis IX en sus palabras diciendo “"Señor, estoy contento, porque iré a tu casa del cielo a adorarte y amarte para siempre", gracias Padre por siempre darnos grades ejemplos de vida en nuestro caminar. Por Jesucristo Nuestro Señor, San Luis IX, ruega por nosotros. Amen.



Bendiciones en Cristo Jesús. En "SABIDURIA DE LOS SANTOS-Santoral" compartimos una breve biografía del Santo de cada día 🎧.

Nos puedes encontrar en las siguientes plataformas.

YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UCJreTZmQud5Zo9mLChsmBZw

FACEBOOK

https://www.facebook.com/sabiduriadelossantos

CANAL DE WHATSAPP

https://whatsapp.com/channel/0029VakLcGo0VycPYLIpiF0H

De lunes a viernes en vivo por Radio Católica Cristo Rey La Radio Misionera en el programa "Buenos días, Cristo" 8:30 am. Hora de Texas.

https://radiocatolicacristorey.com/index.html#/

📲 SI DESEA RECIBIR EL AUDIO EN SU CELULAR POR FAVOR SIGA LOS SIGUIENTES ENLACES

GRUPO EN WHATSAPP

https://chat.whatsapp.com/BlURssdhp6H01Pfol9UvLB

TELEGRAM

https://t.me/joinchat/GK2BZY3k6iR4Lp_-

Dios bendiga su jornada 🍃🌾


Septiembre 17, San Roberto Belarmino

  El 17 de Septiembre, nuestra Iglesia recuerda a San Roberto Belarmino, Santo Cardenal y doctor de la Iglesia. Año 1621, Italia. De memor...